©Todos los derechos compartidos

Para Ecología. Va el pie de página de la campaña

Para Ecología. Va el pie de página de la campaña

ENTREVISTA CON LA AMBIENTALISTA MARÍA SELVA ORTIZ
La oposición a las pasteras versión uruguaya lo verde en otra letra

En entrevista con lavaca, María Selva Ortiz, socióloga y coordinadora
de la asociación ambientalista uruguaya Redes-Amigos de la Tierra, advierte
que la instalación de las plantas de celulosa de Botnia y Ence consolidará
un modelo económico perjudicial para su país, dominado por la concentración
y la extranjerización de la tierra. “Todas las unidades productivas están
siendo adquiridas por cinco empresas forestales”, subraya. Para la
especialista, el verdadero debate sobre las pasteras quedó sepultado por el
fervor nacionalista que despertó el conflicto diplomático con la Argentina.

Las verdaderas beneficiadas son, según ella, las trasnacionales que no
tributan impuestos y reciben créditos blandos: “La instalación de las
plantas de celulosa en nuestro país consolida y amplía un modelo forestal
que ya está comprobado que tiene graves impactos económicos, ambientales,
políticos y sociales para Uruguay”..
En una entrevista realizada en Montevideo, Ortiz expresó su
preocupación porque el conflicto con Argentina por la construcción de una
fábrica de pasta celulosa en Fray Bentos “ha corrido el eje del verdadero
debate que debemos darnos los uruguayos en cuanto a qué está pasando hoy
con el modelo forestal, con la concentración y extranjerización de la
tierra, con todas las unidades productivas que están siendo adquiridas por
sólo cinco empresas forestales trasnacionales, entre las que se encuentran
Botnia y ENCE”.
Los estudios de Redes sobre las consecuencias del monocultivo forestal
empezaron a principios de la década del ’90, pocos años después de que el
gobierno democrático de Julio María Sanguinetti consagrara una ley, que
continúa vigente, que le brinda beneficios impositivos, subsidios y
créditos blandos a la forestación.

Monocultivo Forestal
– ¿Por qué el primer gobierno de restauración democrática promovió la
industria forestal en Uruguay?
– En principio se veía como una alternativa para los productores
nacionales, pero inmediatamente llegaron las empresas transnacionales que
concentraron tierras. Hoy cualquiera de esas transnacionales tienen un
producto bruto mayor al de Uruguay y, sin embargo, no pagan ningún impuesto
y reciben créditos blandos. Es el único sector industrial o agrícola que
recibe este tipo de beneficios. Así que los grandes beneficiarios han sido
estas transnacionales, porque incluso están exentos de la externalización
de costos que producen. Las carreteras se deterioran mucho más, y ese costo
lo pagamos todos los ciudadanos. Ahora también en Argentina se está
impulsando con fuerza una ley forestal que es similar a la nuestra.

– ¿Qué impactos económicos ya se registran de este modelo?
– El monocultivo forestal no ha dejado nada al país desde el punto de
vista económico, porque ha dado mucho menos mano de obra que la ganadería
extensiva, incluso. Hay infinitas denuncias, en el Ministerio de Trabajo,
sobre trabajo semi-esclavo e infantil en las plantaciones forestales. Los
impactos ambientales en el agua ya son evidentes en muchas zonas, como en
Mercedes -una ciudad ubicada cerca de Fray Bentos- donde 160 productores se
han quedado sin agua. Además, hay una pérdida grave de soberanía, porque
existen cuencas absolutamente estratégicas para nuestro país que están
siendo claramente afectadas. Hay estudios que dicen que se podría perder el
70% de la corriente de la cuenca del Río Negro por el monocultivo, y en esa
cuenca están tres de las cuatro represas nacionales. Hoy nuestro país, como
Argentina, está atravesando una crisis energética muy grave. La instalación
de las plantas no va a hacer más que ampliar estos impactos negativos que
ya se registran por el monocultivo forestal.

Instalación de las plantas
– ¿Qué acciones se desarrollaron desde Uruguay para impedir que se
instalen las plantas de celulosa?
– Nosotros presentamos el caso de Ence y Botnia ante el Tribunal de los
Pueblos de Viena. También realizamos acciones contra Ence en España, para
que no se le brinden créditos por parte de diversos organismos del Estado
español para la instalación de su planta en Uruguay. Además, logramos que
el ING Bank no otorgue créditos. A nivel local desarrollamos muchas
acciones, aunque en el último año todas las actividades que impulsamos
tuvieron una baja repercusión en la opinión pública, porque el conflicto
con Argentina llevó a que los partidos políticos y los medios convergieran
en un bloque de defensa de las inversiones y que cualquiera que se opusiera
fuera acusado de antipatriota. Pero hay una fuerte oposición en Uruguay a
la instalación de las plantas y a la forestación.

Pocos beneficios
– ¿El modelo de monocultivo representa un retroceso con respecto al
modelo agroexportador de fines del siglo XIX?
– Lo único que dejan en nuestros país estas empresas son los beneficios
de los pocos uruguayos que van a trabajar en la fábrica. En el caso de
Botnia se van a crear sólo 260 puestos directos para los uruguayos, porque
más de 2.000 personas que van a trabajar en la fábrica son extranjeros y,
obviamente, son quienes se van a desempeñar en los puestos más calificados.
Un frigorífico medio en Uruguay, que paga todos los impuestos, genera 1.040
empleos directos. Una tonelada de carne orgánica se exporta a partir de
1200 dólares y puede llegar a 7000, y el precio de una tonelada de pasta
celulosa está en 400 dólares. Así que no hay ningún argumento para seguir
impulsando este modelo, porque además los ganaderos se están quedando sin
tierras para desarrollar su actividad, y están en el techo de la
producción.

Relocalización de las plantas
– ¿Cómo analiza la relocalización o la construcción de un acueducto
como posibles soluciones que destraben el conflicto con Argentina?
– La relocalización no implica ninguna mejora para Uruguay. La
relocalización de Ence en Colonia, que fue anunciada como un triunfo en la
Casa Rosada, para nuestro país implica que la empresa eleve su producción
de 500.000 a 1.000.000 de toneladas. Así que esa salida fue mucho más
perjudicial para Uruguay, porque se va a necesitar el doble de químicos y
la planta va a tener el doble de emisión de efluentes. Así que para
nosotros es una gran derrota. La relocalización es plantear que no quiero
la basura en el patio de mi casa y quiero que la quiten y la pongan en
cualquier lado, porque inclusive nos corren el área de forestación hacia el
sur, donde están las mejores tierras, que son cada día más productivas.
Tampoco la construcción de un acueducto representa una la solución, porque
los efluentes se derivarán hacia el Río Negro, pero siempre van a terminar
sobre el río Uruguay.
De todas formas, entendemos que hay que dirigir las acciones hacia las
empresas, no hacia la sociedad uruguaya. Nada de lo que produzcan Botnia y
Ence -que es pasta celulosa y no papel- será para el mercado interno, sino
que estará destinado para satisfacer necesidades de otras sociedades de
consumo. Hay ecologistas que vienen de Europa para solidarizarse y nosotros
les planteamos que ellos tienen que rever qué están haciendo en sus
sociedades, porque ellos aumentan sus exigencias ambientales pero siguen
manteniendo su nivel de vida, así que los efectos vienen para acá.

facebook
Twitter
Follow
2011-10-25 10:11:13
Relacionados
ESTEMOS CONECTADOS
campañas
144 600x600px (1)
137 (1)
adhesiones
adhesion facundo 600x325px (1)
adhesion lopez 600x325px (1)
última Edición
Cooperativa Ecomedios
Nos apoyan
Nosotros
Ecodías es una publicación de distribución gratuita.
©Todos los derechos compartidos.
Registro de propiedad intelectual Nº5329002

Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial.
Agradecemos citar la fuente cuando reproduzcan este material y enviar una copia a la editorial.

> Directora
Valeria Villagra
> Secretario de redacción
Pablo Bussetti
> Diseño gráfico
Rodrigo Galán
> Redacción
Silvana Angelicchio, Ivana Barrios y Lucía Argemi
> Difusión en redes sociales
Santiago Bussetti y Camila Bussetti
> Colaboradores
Claudio Eberhardt


es un producto de:

Matrícula INAES 40.246. 

Desarrollado por Puro Web Design.

RSS
Follow by Email
Telegram
WhatsApp