Siguiendo con el análisis de la problemática de la vivienda en nuestra ciudad, EcoDias consultó al arquitecto Luis Pites, colaborador del Centro de Estudios para el Desarrollo de Políticas Regionales, desde donde se han hecho importantes aportes en pos de una solución a esta necesidad básica que sufre gran parte de nuestros vecinos.
De hecho, si bien el Indec dice que el déficit habitacional bajó, Pites ve otra realidad: Al menos estamos en un 30%, que para la población de Bahía Blanca te da unas 100.000 personas con algún problema habitacional. Más o menos la familia bahiense se mide estadísticamente en 4.6, con la salvedad de que a menor ingreso más población. Podríamos decir que, como mínimo, tenés unas 9.000, 10.000 viviendas que tienen algún déficit pero son recuperables o saneables y unas 7.000 que deben ser construidas nuevas. Esto implica 250 millones de pesos en obra sin contar las tierras que serían unas 200 o
Planes poco planeados
El Plan Federal 1 tiene diferentes tipologías pero generalmente son aplicables en el Gran Buenos Aires, y al interior bajan unas que o están asociadas a un mayor rinde para el que recibe el crédito, que usualmente es empresa, o la vivienda sobre terreno propio. Si decimos 7.000 viviendas sobre terreno propio, de unos
Desde luego que si llevamos menos de 250 (viviendas) en dos años de gestión, no va a ser ese el problema
pero es un tema que para la gente que lo sufre es una necesidad básica insatisfecha, un dolor, una angustia. Por otro lado, como el Plan Federal 1 se adelantó al pensamiento sobre la ciudad que se tenía, quizás que no hayan caído 1.000 viviendas sin una noción de dónde y cómo se infraestructurarían y se equiparían no fue el peor de los escenarios, reflexionó.
Algunas propuestas
Pites sugiere la asignación de recursos al que necesita y no al que produce. Si el que necesita no puede fabricar la vivienda, al menos tiene que administrarla. Como pasa a nivel individual, un trabajador que no puede dedicarse a construir su casa, puede administrar su propio crédito
A nivel masivo es lo mismo. Si a una entidad le facilitás el acceso a un crédito, podría administrarlo y no estar atada al productor de la vivienda que generalmente lleva a ciertas cuestiones que conocemos y no son lo mejor.
Por otra parte, algunos relevos municipales advierten que existen cerca de 600 vacíos urbanos, que de ser administrados por la comuna, ésta tendría un recurso estratégico para ser quien decida cómo es el planeamiento.
Los terrenos públicos en muchos casos alcanzan valores altísimos y según Pites otra posibilidad sería negociarlas con un privado y sacar un rédito para luego asignarlo a sectores deprimidos. Es un recurso que está quieto: hoy hay sectores muy dinámicos que actúan sobre las vías férreas, los accesos y al igual que estos, el municipio y la Provincia deberían disponer de su propio territorio de una manera mucho más efectiva y propositiva llevando acciones que tienen que ver con el proyecto urbano.
Entonces, ¿qué hacer?
Hay que coser toda la problemática en un dispositivo de gestión posible, para involucrar el desarrollo urbano, las tierras públicas, los problemas de vivienda, infraestructura
con el objetivo de crear un sector urbano sostenible socialmente. Es inútil que pongas una vivienda nueva con un desempleado adentro, sostuvo el arquitecto y reconoció que una traba a este mecanismo sería la falta de conocimiento y de imbricación que tienen las diferentes instancias del sector público y la falta de capacidad de concertar objetivos a nivel horizontal.
> Directora
Valeria Villagra
> Secretario de redacción
Pablo Bussetti
> Diseño gráfico
Rodrigo Galán
> Redacción
Silvana Angelicchio, Ivana Barrios y Lucía Argemi
> Difusión en redes sociales
Santiago Bussetti y Camila Bussetti
> Colaboradores
Claudio Eberhardt
2023– Copyleft. Todos los derechos compartidos / Propietario: Cooperativa de Trabajo EcoMedios Ltda. / Domicilio Legal: Gorriti 75. Oficina 3. Bahía Blanca (provincia de Buenos Aires). Contacto. 2914486737 – ecomedios.adm@gmail.com / Directora/coordinadora: Valeria Villagra. Fecha de inicio: julio 2000. DNDA: En trámite
Desarrollado por Puro Web Design.