El proyecto de televisión digital en la Argentina prevé su desembarco para el mes de mayo en la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense.
Desde hace un mes, técnicos de Canal 7 La Televisión Pública, del gobierno japonés y representantes de la empresa NEC vienen desarrollando pruebas inherentes a la calidad de imagen que garantizará el servicio de televisión digital que se emitirá a través de la norma japonesa. De la iniciativa también participan ejecutivos de los canales 2 y 11, que seguirán al canal público en la migración hacia la tecnología nipona.
Asimismo, se está trabajando junto con empresas nacionales e internacionales en la construcción de 47 plantas de transmisión digitales con las que se conseguirá, en una primera etapa, que la televisión digital pueda ser vista en las principales ciudades del país, alcanzando en cobertura al 75 por ciento de la población hacia fin de año.
En una segunda etapa, a partir de 2011, se prevé la construcción de unas 100 nuevas plantas, lo que hará posible que el 95 por ciento de los argentinos tengan acceso gratuito a más señales de mejor calidad.
Cada una de estas plantas podrá transmitir hasta 40 señales distintas de forma gratuita, siendo ésta una gran oportunidad para que organizaciones sin fines de lucro, universidades, instituciones religiosas y canales provinciales, sumen sus voces. El restante 5 por ciento, al que no se accede por cuestiones geográficas de manera terrestre, podrán recibir las imágenes a través de emisiones satelitales.
Televisión Digital
La Televisión Digital Abierta (TDA) es un plan del estado argentino anclado en la tecnología de la Televisión Digital Terrestre (TDT) y la Televisión Directa al Hogar. Este plan no sólo es de tipo tecnológico, sino que además propone un incremento en la calidad de la TV respecto de los contenidos (educación, cultura y entretenimiento), la calidad de imagen y sonido, la participación ciudadana, la inclusión social, la generación de puestos de trabajo, el fortalecimiento de la industria nacional y la cobertura televisiva en todo el país.
La gratuidad del servicio de la TDA es una decisión del estado argentino pensada en dar acceso a los ciudadanos, independientemente de su situación económica.
La Televisión Digital Terrestre (TDT) es el conjunto de tecnologías de generación, transmisión y recepción de imagen y sonido a través de información digital. Esto permite que los errores en la transmisión y recepción de la TV analógica (fantasmas y lluvia) se corrijan y de esta manera no existan interferencias ni distorsiones en pantalla, generando una imagen y sonido superior a la TV actual.
En el proyecto de TDT argentina lo digital permitirá tener vías de retorno entre televidente y productor de contenidos (interactividad), abriendo la posibilidad de crear aplicaciones que permitan interactuar con la programación televisiva, desarrollar plataformas avanzadas para atender temáticas vinculadas con la educación, los derechos, la cultura, la religión, el entretenimiento, entre otras.
La transición de la TV analógica a la digital será gradual. Mientras se realiza la migración tecnológica y de adaptación de la sociedad, está prevista la transmisión simultánea bajo las dos modalidades, es decir, analógica y digital. De esta manera, todos los usuarios seguirán viendo normalmente la televisión (tanto quienes reciban aún la señal analógica como quienes reciban ya la señal digital).
El Sistema Argentino de Televisión Digital Terrestre, está basado en el sistema japonés denominado ISDB-T, que incorpora las modificaciones realizadas para su implementación en Brasil. Esta norma es considerada la más flexible y robusta y garantizará la aplicación de la nueva tecnología televisiva en todo el territorio nacional.
Principales características
– Es gratuita.
– Tecnológicamente es una señal superior, sin interferencia ni redundancias, más robusta frente a las condiciones climáticas y geográficas. Presenta mejor calidad de imagen y sonido y mayor cantidad de señales de TV.
– Permite la recepción de nuevos canales en teléfonos celulares y equipos móviles en forma libre y gratuita, sin necesidad de tener que pagar un servicio de telefonía adicional.
– Es una fuente de generación de empleo calificado y desarrollo intelectual e impulso para la industria nacional en tanto estimulará la producción de equipos en nuestro país, el desarrollo de software para los decodificadores y para los servicios interactivos, motivando, al mismo tiempo, la elaboración de contenidos diversificados con la participación de profesionales en diferentes materias como la informática, la pedagogía, la educación y la comunicación.
– Es inclusiva, porque conjuntamente con el Sistema de Televisión satelital público, contemplará la situación de aquellos hogares que, por su ubicación geográfica, presentan dificultades para acceder a las señales terrestres, sin costo alguno.
Fuente: Dypra/GEI.
> Directora
Natalia Schnaider
> Secretario de redacción
Pablo Bussetti
> Diseño gráfico
Rodrigo Galán
> Redacción
Silvana Angelicchio, María Cielo Di Stéfano, Agostina Álvarez, Ivana Barrios, José Olmedo y Daniel Saladino
> Difusión en redes sociales
Santiago Bussetti y Camila Bussetti
> Colaboradores
Mauro Salvador, Claudio Eberhardt, Valeria Villagra, Sabrina Del Valle y Melisa Santanafesa.
2021– Copyleft. Todos los derechos compartidos / Propietario: Cooperativa de Trabajo EcoMedios Ltda. / Domicilio Legal: Gorriti 75. Oficina 3. Bahía Blanca (provincia de Buenos Aires). Contacto. 2914486737 – [email protected] / Directora/coordinadora: Natalia Schnaider. Fecha de inicio: julio 2000. DNDA: En trámite
Desarrollado por Puro Web Design.