©Todos los derechos compartidos

Las organizaciones y medios de comunicación de la economía solidaria definieron su estrategia
Medios, instituciones, productores y trabajadores de la comunicación se dieron cita en Rosario para consolidar el trabajo que se viene realizando a partir de la sanción de la ley de servicios de comunicación audiovisual, y a diseñar el plan de acción estratégico para poder cambiar el mapa de medios en la Argentina.

Medios, instituciones, productores y trabajadores de la comunicación
se dieron cita en Rosario para consolidar el trabajo que se viene realizando a
partir de la sanción de la ley de servicios de comunicación audiovisual, y a
diseñar el plan de acción estratégico para poder cambiar el mapa de medios en
la Argentina.

La comisión de comunicación estuvo colmada por trabajadores, organizaciones y
medios nucleados en Cooperar y Coninagro. El espacio contó con dos paneles, el
primero denominado «Cooperativas, Medios de Comunicación, y el nuevo marco
autoregulatorio de la comunicación», que contó con las ponencias de Miguel
Rodríguez Villafañe, hablando acerca de la importancia de dictar un código de
ética para los medios de comunicación de la economía solidaria, la Federación
Argentina de Entidades Solidaria de la Salud (FAESS), exponiendo sobre la
comunicación institucional y el uso de las redes sociales, y la Federación de
Cooperativas de Electricidad y Servicios Públicos de la Provincia de Buenos
Aires (FEDECOBA), contando el proyecto de la red bidireccional de
comunicaciones -tendido de fibra óptica- de Villa Ventana a cargo de la Cooperativa
Eléctrica de Tornquist.
En el segundo panel, cerrando y dando cuenta de las políticas macro y de contar
con un plan integral de comunicación del sector, expusieron la Red Colsecor
(Cooperativa de Provisión y Comercialización de Servicios Comunitarios de
Radiodifusión), sobre la importancia de pensar lo audiovisual integradamente, y
cerrando la comisión, Usina de Medios sobre la cooperación como clave para
dibujar otro mapa de medios.

Tres ejes vectores marcan el rumbo
La integración como el camino para resolver la política comunicacional del
sector, la visibilidad del sector a través de un discurso unificado, y tres
ejes centrales marcarán las políticas, proyectos y líneas de acción del sector
de la economía solidaria en materia de comunicación. En el marco del trabajo
realizado en la Comisión de Comunicación del Congreso, el primer eje “contar con una estrategia unificada para el
sector medios de comunicación”
hizo hincapié en la necesidad que las
instituciones, a partir de las Confederaciones de cooperativas y mutuales, y
todos los actores que hacen medios en los distintos segmentos y soportes de la
producción comunicacional (radio, televisión, audiovisual, infraestructura,
redes sociales y nuevas tecnologías) asuman y adhieran a la estrategia global.
En un segundo momento, se dio cuenta del eje “realización de proyectos
transversales” en el cual se habló que si bien el campo de las comunicaciones
está integrado por un sinfín de actores que ocupan distintos espacios dentro de
la escala productiva, es necesario que haya convergencia entre los dispositivos
nombrados, y pensar desde lo local, para construir un modelo nacional, con una
perspectiva indoamericana. La estrategia debe ser la integración diversificada.
En este sentido trabajar en el desarrollo de un código de ética para los
emprendimientos informativos comunicacionales de las organizaciones de la
economía solidaria, enmarcarán a esta transversabilidad.
Por último, el eje “diseñar un plan de desarrollo estratégico e infraestructura
en medios de comunicación” de este modo, la realización e implementación de un
plan estratégico de desarrollo son un factor necesario para el éxito del
sector. Como también la dotación –
inversión y financiamiento
de infraestructura comunicacional, de soportes,
incorporación de tecnología sumada a las redes telefónicas y prestadoras de
internet. En el marco del desarrollo audiovisual, consolidar la implementación
de todos los servicios de la TV a través de las 8 plataformas (cuatro inalámbricas, tres alámbricas y
una por Internet). Entre las más importantes: TV Digital Terrestre; TV Móvil;
TV Satelital Directa; Cables; TV Digital sobre redes de banda ancha de
telecomunicaciones; TV por Internet, Web TV o IPTV. Esta última plataforma,
tendrá su verdadero potencial cuando termine de desarrollarse el plan
“Argentina Conectada”.
Unas
20 mil entidades cooperativas y mutuales, seis Confederaciones de cooperativas
y mutuales, más de 14 millones de personas que consumen productos o servicios
elaborados por cooperativas y mutuales, aportan al 10 por ciento del PBI. La
experiencia de Colsecor con cerca de 300 prestadores de cable, más de 100
canales comunitarios de baja potencia, 30 canales que concursarán para la
Televisión Digital Abierta (TDA), realizadores y productoras de contenidos
audiovisuales, más de 300 radios que dependen de una cooperativa o mutual, con
la flamante creación de su federación, una Red Gráfica que nuclea alrededor de
30 imprentas cooperativas, cerca de 200 periódicos nucleados en cooperativas y
pymes, respaldan esta ambiciosa realidad.

Ejes de trabajo y líneas de acción
A partir de la realización del PreCAC de comunicación, último este en
cerrar un total de 35 encuentros que le dieron forma al cierre del Congreso
Argentino de la Cooperación, espacio que contó con una participación masiva y
una heterogeneidad de actores que fueron desde las áreas de prensa y
comunicación de las confederaciones de cooperativas y mutuales, hasta los
actores que viene haciendo medios en el sector cooperativo y mutual (radio,
televisión, gráfica, audiovisual); cerraron filas y consensuaron una modalidad
de trabajo integrada, que se sustenta en las siguientes líneas de acción:
consolidar los niveles de integración, visibilizar al sector en los medios, disputar
la torta publicitaria privada para no depender siempre del Estado, generar
mayores instancias de organización del sector, dar pelea por la batalla
cultural, el acuerdo de autoregular la actividad comunicacional a través de un
código de ética, desnaturalizar el manejo de la tecnología a través del
software libre, perfeccionar las producciones audiovisuales del sector,
canalizar los hechos noticiosos del sector a través de agencias de noticias del
sector, armar federaciones por sector, propender al consumo de productos y
servicios cooperativos, trabajar de modo convergente y aunar criterios en la
comunicación institucional entre las federaciones y confederaciones, seguir
profesionalizando a los canales que concursarán para la TDA, el armado de
consejos consultivos institucionales que marquen la directriz política de los
canales, y seguir trabajando para obtener las licencias.
Las organizaciones cooperativas y mutuales a partir
de su historia y arraigo, tienen la oportunidad de constituirse en un actor protagónico
en las actividades y los escenarios abiertos por la nueva Ley de Servicios de
Comunicación Audiovisual 26.522.
El
entramado de medios y comunicación de la economía solidaria, necesita y está
obligada a pensar a la integración como factor condicionante exclusivo de
éxito. Este es el entendimiento y desafío que nos depara en lo inmediato si
queremos ser capaces de aprovechar la oportunidad histórica y la coyuntura
política, no sólo de consolidar ese 33 por ciento destinado al sector privado
sin fines de lucro de la ley, sino de redibujar definitivamente el mapa de
medios de la argentina.
El desafío y la responsabilidad son nuestras.

Fabián Silveira es coordinador institucional del programa Usina de Medios, que
depende de Cooperar.

facebook
Twitter
Follow
2012-09-17 15:13:00
Etiquetas: Economía social.
Relacionados
ESTEMOS CONECTADOS
campañas
144 600x600px (1)
137 (1)
adhesiones
adhesion facundo 600x325px (1)
adhesion lopez 600x325px (1)
última Edición
Cooperativa Ecomedios
Nos apoyan
Nosotros
Ecodías es una publicación de distribución gratuita.
©Todos los derechos compartidos.
Registro de propiedad intelectual Nº5329002

Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial.
Agradecemos citar la fuente cuando reproduzcan este material y enviar una copia a la editorial.

> Directora
Valeria Villagra
> Secretario de redacción
Pablo Bussetti
> Diseño gráfico
Rodrigo Galán
> Redacción
Silvana Angelicchio, Ivana Barrios y Lucía Argemi
> Difusión en redes sociales
Santiago Bussetti y Camila Bussetti
> Colaboradores
Claudio Eberhardt


es un producto de:

Matrícula INAES 40.246. 

Desarrollado por Puro Web Design.

RSS
Follow by Email
Telegram
WhatsApp