©Todos los derechos compartidos

Gestión del agua

Gestión del agua
No al lucro, sí a la participación ciudadana

En los años ‘90, la privatización fue vista como la única posibilidad para
desarrollar los servicios de agua. Sin embargo, estos modelos han fracasado
en muchos casos porque los mecanismos de la privatización, basados en la
maximización del beneficio comercial, han ido en detrimento de los aspectos
sociales, políticos y ambientales. Otra vez el conflicto entre lucro y
objetivos de intereses públicos no fueron aceptados por las
multinacionales.
Emanuele Lobina, investigador en temas de agua, dialogó con ecoportal.net
sobre la problemática y se refirió a la construcción de sistemas
sustentables de gestión del agua.

¿Cuál es su opinión sobre la salida de Suez en Santa Fe?
Creo que lo que ha pasado con Aguas Provinciales de Santa Fe tiene mucho en
común con lo que ha sucedido en Argentina, en Latinoamérica y a nivel
internacional con la privatización del servicio del agua. En los años 90,
la privatización fue vista como la única posibilidad para desarrollar los
servicios de agua. Sin embargo, estos modelos han fracasado en muchos casos
porque los mecanismos de la privatización, basados en la maximización del
beneficio comercial, a veces han ido en detrimento de los aspectos
sociales, políticos y ambientales. Otra vez el conflicto entre lucro y
objetivos de intereses públicos no fueron aceptados por las
multinacionales. Esta situación, a largo plazo (diez, quince años), ha sido
insustentable.
Por eso, el caso de Santa Fe fue similar a otros casos. Estamos hablando de
procesos globales que se repiten a una escala local. Más allá de las
particularidades de cada uno, los problemas encontrados han sido los
mismos: fracaso de la política internacional; o sea, fracaso de la solución
propuesta por el Banco Mundial a la falta de recursos del sector. Es decir,
las concesiones privatizadas del servicio de aguas y alcantarillado, como
solución final sostenida por el Banco Mundial, han fallecido.

¿Cuál es la enseñanza que debería haber quedado después de estos procesos?
Quedó demostrada la importancia de la necesidad de que las políticas de
reforma del servicio deben ser más sustentables, basadas en una visión más
realista, en la reforma del sistema público y en la participación
comunitaria, aspectos que no fueron contemplados por el Banco Mundial. El
enfoque de este organismo fue muy estrecho, como si la privatización fuese
la única solución posible.
Por el contrario, tenemos muchas experiencias positivas de reformas
exitosas del servicio de aguas y alcantarillado, las cuales mantuvieron la
propiedad pública al 100%. Muchos de estos casos han mejorado la
transparencia y el sistema de toma de decisiones, por ejemplo, con la
introducción de elementos de participación ciudadana. Todas estas
políticas, que no han sido tomadas en cuenta por el Banco Mundial, deberán
ser revaluadas y pensadas, porque el 90% de las gestiones de servicio de
agua y alcantarillado están en manos públicas. No puede pensarse que las
metas del milenio serán superadas reemplazando estos sistemas, cuando hemos
visto que la privatización tiene costos insustentables a nivel económico y
social.

Entonces, ¿cuáles serían las alternativas para la construcción de un
sistema sustentable?
En primer lugar, es un grave error considerar que desde el sector público
hay una sola forma de trabajar. Hay muchas alternativas al interior de la
gestión pública, lo importante es que el modelo se base en la
transparencia, que sea responsable e incluya a la comunidad; es decir, que
sea sustentable.

¿Cómo se llega a esos modelos?
Empezando por lo básico. Primero, se debe cuidar la gestión de la empresa
desde el punto de vista operativo, por ejemplo, mejorando la eficiencia y
eficacia del servicio. Aprovechar la posibilidad que brinda la propiedad
pública de reinvertir todos los recursos obtenidos (a través de las
tarifas, subsidios, financiamiento, etc.) en la expansión y fortalecimiento
o mejoramiento de la infraestructura de la empresa. Esta reinversión no es
posible en el caso del régimen privado. Esta es una cuestión básica, pero
no suficiente.

¿Qué otros factores deberían ser tomados en cuenta?
Por ejemplo, si hay un conflicto de intereses dentro del gobierno, es
posible que los recursos económicos que deberían ser dirigidos a la mejoría
del servicio de agua sean desviados. Entonces, es importante empezar a
mejorar el proceso de toma de decisión. Un mecanismo posible para lograr
este objetivo es el de la participación ciudadana en sus diversas
modalidades: consultas, participación e involucramiento a través de
representantes de la sociedad civil en concejos, etc.
Hubo participación ciudadana en casos como Porto Alegre, Brasil, Córdoba,
España, y Grenoble, Francia, los cuales fueron exitosos. Es decir, los
representantes de la sociedad civil participan de la toma de decisiones
junto a los gerentes de las empresas. En teoría, esto permite que los
variados intereses de los diferentes sectores de la sociedad civil sean
tomados en cuenta, sumados a las opiniones técnicas y los objetivos del
gobierno. Cuando hay participación ciudadana es más factible que el
servicio sea sustentable en el largo plazo. También es más sencilla la toma
de decisiones difíciles, como el es caso de una suba de tarifa, porque la
sociedad civil puede tener mayor confianza ya que está involucrada en el
proceso de toma de decisiones y tienen herramientas de control sobre la
ejecución de las mismas. Si se cumplen estos aspectos, nuestro análisis
dice que es posible una buena gestión.

¿Con qué problemas considera que puede enfrentarse una gestión de este
tipo?
En algunos casos, hay problemas porque se dice que hay participación
ciudadana y en realidad es sólo una declaración. Toda solución tiene que
ser evaluada por su eficacia concreta y no por el cumplimiento de fórmulas
vacías. Otras veces, hay problemas de falta de capacitación en las empresas
públicas o falta de acceso a los capitales.

¿Cómo se pueden enfrentar estos problemas?
Una parcería (asociación) público pública, sin un beneficio comercial,
puede ayudar mucho a la creación de un proceso sustentable. Más allá del
tipo de parcería, las bases deben ser las mismas: no hay finalidad de
lucro, objetivos políticos de asistencia solidaria, confianza entre actores
participantes. Las parcerías deben ser desarrolladas como proyectos a largo
plazo, de una manera profesional. Una parcería público pública (sic) debe
incentivar una reforma en tres áreas: institucional, capacitación y acceso
al capital.
Es importante que se realicen los tres niveles de reforma al mismo tiempo.
Si se quieren tener buenos resultados, el 100% de los costos de
capacitación de recursos humanos, que normalmente son bajos y muy exitosos,
tienen que estar cubiertos sin que haya lucro. El problema es que, muchas
veces, estos costos no están cubiertos y las parcerías quedan sin recursos.
En algunos casos, se puede hacer frente a estos costos con la cooperación
de organismos internacionales. La falta de capacitación y de formación del
personal puede aparejar muchos problemas en la gestión, por eso es
necesario un entrenamiento en todos los niveles de la empresa y, tal vez,
en quienes están a cargo de la toma de decisiones.

¿Cómo sería esta cooperación internacional y para que serviría?
En algunos casos ha permitido el fortalecimiento y mejoramiento de las
instituciones, de las finanzas hacia el interior de la empresa y de la
infraestructura. Falta promover este tipo de interacción con los organismos
internacionales, interacción en la cual los préstamos no estén
condicionados a la privatización del servicio, que ha sido algo muy
conflictivo. En el caso de América Latina, el BID no siempre condicionó los
préstamos a la privatización del servicio, sino al buen manejo de las
operaciones bajo la gestión pública. Un caso ejemplificador fue el de Porto
Alegre en 1961, que fue muy exitoso porque la empresa pública pudo
fortalecerse en el tiempo.

¿Este podría ser el camino a seguir en Santa Fe?
Creo que no hay lugar donde no se pueda seguir. Falta saber si hay
condiciones políticas. No hay una fórmula fija mientras se respeten los
principios de los cuales estuve hablando. Creo que en el caso de Santa Fe o
Rosario (si se municipalizara el servicio) se puede hacer. Es importante
que haya un proceso de reformas en la toma de decisiones. Es posible que el
proceso de reforma comience con la mayor transparencia y mayor
participación ciudadana y es posible que después se pueda fortalecer más
con parcerías público públicas.

Fuente: www.ecoportal.net

facebook
Twitter
Follow
2011-10-25 10:11:13
Relacionados
ESTEMOS CONECTADOS
campañas
144 600x600px (1)
137 (1)
adhesiones
adhesion facundo 600x325px (1)
adhesion lopez 600x325px (1)
última Edición
Cooperativa Ecomedios
Nos apoyan
Nosotros
Ecodías es una publicación de distribución gratuita.
©Todos los derechos compartidos.
Registro de propiedad intelectual Nº5329002

Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial.
Agradecemos citar la fuente cuando reproduzcan este material y enviar una copia a la editorial.

> Directora
Valeria Villagra
> Secretario de redacción
Pablo Bussetti
> Diseño gráfico
Rodrigo Galán
> Redacción
Silvana Angelicchio, Ivana Barrios y Lucía Argemi
> Difusión en redes sociales
Santiago Bussetti y Camila Bussetti
> Colaboradores
Claudio Eberhardt


es un producto de:

Matrícula INAES 40.246. 

Desarrollado por Puro Web Design.

RSS
Follow by Email
Telegram
WhatsApp