©Todos los derechos compartidos

ECUADOR

ECUADOR
Amplia victoria electoral de Rafael Correa

El presidente ecuatoriano Rafael Correa revalidó su apoyo popular al
ganar en la primera vuelta las elecciones presidenciales del domingo al
superar el 50 % de los votos. No por previsible, el triunfo dejó de ser
festejado por sus partidarios, que celebran la continuidad del gobierno de
Correa por otros cuatro años.
Con sólo dos de gestión, Correa desarrolló una serie de medidas que
atienden las más urgentes necesidades de los sectores empobrecidos del
Ecuador. Algunas de las principales son la posibilidad de asistencia
gratuita en hospitales, o las ayudas y becas para todos los niveles
educativos. También asumió en hechos concretos una política internacional
independiente, acercándose a los países que en América Latina ensayan lo
que se ha denominado “el socialismo del siglo XXI”, cuyo rasgo principal es
el impulso de medidas sociales, y el apoyo a los sectores más postergados
de la sociedad terminando con las nefastas experiencias neoliberales.

El magnate Novoa quedó tercero
La victoria de Correa y el segundo lugar del ex coronel Lucio Gutiérrez
que alcanzó el 28% de los votos, relegó a la oposición de un partido
tradicional como el PRIAN, del magnate bananero Álvaro Noboa a un tercer
lugar con menos del 12 % de los votos. Lucio Gutiérrez, que en el 2000
acompañó un alzamiento del movimiento indígena y popular alcanzó en el 2003
la presidencia por el voto democrático, pero apenas duró dos años. En el
2005 una pueblada lo expulsó y le obligó al exilio.
Quizás por eso Correa dejó claro que no les considera interlocutores.
“Traicionaría a mi conciencia y a mis electores si de repente trato de
hacer un acuerdo con esta gente (Gutiérrez y Noboa) que juega con la
miseria de nuestros pueblos, que solo ha hecho daño al país”. Pero la
figura de Jaime Nebot, reelecto por tercera vez alcalde de Guayaquil -la
segunda ciudad en importancia- es la que aparece con fuerza propia como
para asumir como referente de la oposición, y la esperanza del decaído
Partido Social Cristiano de volver a tener una presencia real en la vida
política del país.

Correa ratifica su compromiso
Ni la crisis económica global, ni los grupos de poder, ni lo que
denominó la «izquierda infantil» frenarán la revolución socialista en
Ecuador, según afirmó Correa al agradecer el apoyo popular en las urnas que
le dio una histórica victoria al ser la primera vez en 30 años de
democracia ecuatoriana que alguien resulta reelecto en primera vuelta.
Ratificó su compromiso con los más pobres y en la defensa de la soberanía
ecuatoriana.
Este año, en setiembre, cumplirá otro de sus compromisos electorales:
recuperar el completo control de la Base Aérea de Manta, sobre el Pacífico.
Actualmente está cedida a la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, por
acuerdo firmado por otro gobierno ecuatoriano en 1999. El convenio vence
este año y Correa anunció que no lo renovará.

La pugna en la Asamblea Nacional
Habrá que esperar que finalice el cómputo oficial para ver si el
movimiento PAIS del presidente Correa alcanza mayoría absoluta en el
Parlamento. Será muy importante para que puedan aprobarse las leyes con las
que piensa desarrollar muchos de los artículos de la nueva constitución,
aprobada el año pasado en referéndum. En esa definición pesarán los votos
de los inmigrantes ecuatorianos que votaron en el exterior y que por
primera vez, también pudieron elegir 6 representantes para la Asamblea
Nacional (ex Congreso).
En España, aunque al cierre de esta crónica no se conocían los
resultados, se esperaba una victoria de las dos candidaturas impulsadas por
el Movimiento País.
Apuntemos por último, que la Agencia SERPAL fue escogida por la Radio
Pública del Ecuador, para cubrir con informes diarios el proceso electoral
de los inmigrantes en España. Quien escribe esta crónica, salió en directo
el domingo en varias oportunidades llevando las novedades del proceso a la
audiencia ecuatoriana. Un satisfactorio reconocimiento para la tarea
periodística de SERPAL desde Catalunya, España.

URUGUAY
Piden derogación de la Ley de Caducidad

Los sectores sociales que impulsan en Uruguay la anulación de la
llamada “Ley de Caducidad” entregaron al Congreso la petición formal para
que se realice un plebiscito sobre la cuestión. Esa norma legal en su día
amnistió a militares que cometieron delitos como secuestros, robos y
asesinatos durante la dictadura.
Entre los promotores que piden la derogación hay dirigentes del Frente
Amplio, actualmente en el gobierno, pero también de corrientes populares y
comités de base que comenzaron hace meses a movilizarse para conseguir ese
objetivo. Realizaron una cadena humana en torno al edificio del Parlamento
en Montevideo y representantes de la Coordinadora por la Anulación de la
Ley de Caducidad hicieron entrega de la petición, acompañada por más de
300.000 firmas de ciudadanos uruguayos, tal como exige la normativa legal
para que el reclamo sea aceptado.
Los uruguayos quieren así ser nuevamente consultados en las urnas para
poder anular la norma que aprobó el Parlamento en 1986 y que fue ratificada
por el resultado de un referéndum celebrado hace 20 años, en 1989. En aquel
momento los votos por la derogación llegaron al 43% con lo cual no
superaron el necesario 50%. La nueva petición popular -que cumple los
requisitos legales- pide a la Corte Electoral que convoque un nuevo
plebiscito para el 25 de octubre próximo, en coincidencia con las
elecciones nacionales.

VENEZUELA
Retira su embajador en Perú

El dirigente opositor venezolano Manuel Rosales tenía captura
recomendada en su país acusado por corrupción, pero logró eludir los
controles policiales y solicitó asilo político en Perú. Durante los
primeros días de su estancia en Lima, Manuel Rosales accedió a reportajes
periodísticos en los que atacó al gobierno de Hugo Chávez, lo que motivó
que desde el gobierno peruano se le advirtiera que su actitud violaba las
normas de asilo que estaba solicitando como perseguido político. Pero
finalmente, las autoridades peruanas concedieron ese asilo.
De inmediato, Venezuela que hasta ese momento no había tomado ninguna
actitud a la espera de la resolución peruana, decidió el retiro inmediato
del embajador en Lima. La cancillería anunció que la medida era en protesta
por el asilo concedido a Rosales, solicitado por la justicia venezolana, y
también por Interpol. El ministerio de Relaciones Exteriores expresó en
Caracas que esa decisión “era una burla contra el Derecho Internacional, un
duro golpe a la lucha contra la corrupción y un agravio contra el pueblo
venezolano”.
Gian Carlos Di Martino, dirigente del Partido Socialista Unificado de
Venezuela, condenó la decisión del gobierno de Alan García y recordó
acciones tomadas por Venezuela a favor de Perú, cuando así le fue
solicitado. Tomó el ejemplo de la captura en Venezuela del prófugo de la
justicia peruana Vladrimiro Montesinos, jefe de la Inteligencia durante el
gobierno de Fujimori, quien fue entregado al gobierno de Lima para su
procesamiento judicial.

facebook
Twitter
Follow
2011-10-25 10:11:13
Relacionados
ESTEMOS CONECTADOS
campañas
144 600x600px (1)
137 (1)
adhesiones
adhesion facundo 600x325px (1)
adhesion lopez 600x325px (1)
última Edición
Cooperativa Ecomedios
Nos apoyan
Nosotros
Ecodías es una publicación de distribución gratuita.
©Todos los derechos compartidos.
Registro de propiedad intelectual Nº5329002

Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial.
Agradecemos citar la fuente cuando reproduzcan este material y enviar una copia a la editorial.

> Directora
Valeria Villagra
> Secretario de redacción
Pablo Bussetti
> Diseño gráfico
Rodrigo Galán
> Redacción
Silvana Angelicchio, Ivana Barrios y Lucía Argemi
> Difusión en redes sociales
Santiago Bussetti y Camila Bussetti
> Colaboradores
Claudio Eberhardt


es un producto de:

Matrícula INAES 40.246. 

Desarrollado por Puro Web Design.

RSS
Follow by Email
Telegram
WhatsApp