Prácticamente el cien por ciento de las comunidades indígenas que continúan habitando el territorio chaqueño se encuentran por debajo de la línea de pobreza e indigencia. Estos pueblos presentan los peores indicadores sociales, económicos, sanitarios y educativos producto de la desidia y del abandono de los gobiernos de las últimas décadas. Son los pobres más pobres de todos lo pobres. Viven inmersos en un verdadero desastre humanitario, atrapados por el hambre, la desnutrición, la tuberculosis y el mal de Chagas.
La situación heredada hizo que la actual administración conducida por Jorge Capitanich declarara la emergencia alimentaria, sanitaria, educativa y habitacional. Sin embargo, la decisión política tomada por el gobernador no es suficiente; es muy probable que no alcance, en el corto y mediano plazo, para resolver la complejidad de la dramática situación que rodea a las comunidades indígenas puesto que la situación es de verdadero desastre humanitario o de genocidio étnico, aunque al decir del Defensor del Pueblo de la Nación, se trataría de un exterminio silencioso, continuo y sistemático.
En definitiva, la cruda realidad de las comunidades plantea la urgencia razonable de que se declare la emergencia humanitaria. En cualquier caso, el rango de esta declaración posibilitará contar con asistencias técnicas, medios y recursos más sólidos y abundantes para el abordaje, el tratamiento y la búsqueda de las soluciones que demanda el desastre humanitario de los pueblos indígenas.
Y llega el invierno
Cualquiera fuera el enfoque o la definición que se utilice para analizar y describir la penosa situación que atraviesan las comunidades indígenas, lo cierto y concreto es que se esta en víspera de que se potencien los riesgos de que se produzcan más muertes prematuras o de causas evitables o altamente evitables, tal cual ocurriera el año anterior. Es que ya se produjo la primera helada y se huele el frío invierno que se avecina, sobre todo en las regiones que presentan emergencia de emergencia, producto de las inundaciones de los ríos Teuco, Bermejo y Bermejito, además de las copiosas lluvias que se desataron en las zonas afectadas, que en tres meses prácticamente duplicaron el promedio anual. Se pronostica una temporada invernal muy cruda.
Mientras tanto, las estructuras del Estado, especialmente los Ministerios de Salud y Desarrollo Social, no atinan a gestionar con programas, planes y acciones acordes con la gravedad y complejidad de los profundos y graves problemas socio-sanitarios que atrapan a las comunidades del Impenetrable.
Organización Panamericana para la Salud
El gobierno del Chaco y el Ministerio de Salud de la Nación solicitaron asistencia técnica a la Organización Panamericana para la Salud (OPS), que es la oficina regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS). El informe fue producido por la misión y presentado a comienzos de abril ante las autoridades nacionales y provinciales. El equipo que trabajó en terreno tuvo como objetivo relevar la situación sanitaria de los pueblos originarios, estableciendo sus necesidades y demandas, para desembocar en un proyecto de cooperación técnica en salud y desarrollo social.
Rescataron que el gobernador actual había presentado un grave cuadro de situación, sobresaliendo los efectos mortales de la tuberculosis y el mal de Chagas, que son dos endemias fuertemente enraizadas en la región, a lo que agregaron otras patologías graves como la desnutrición, la anemia y la hipertensión, derivados de la falta o de la insuficiencia de comida, de la monodieta hidrocarbonada y de las fallas estructurales del sistema sanitario y de la atención brindada a los sectores vulnerables..
La misión de la OPS llegó a la conclusión de que el sistema sanitario chaqueño no cuenta con el número de profesionales suficiente para atender a las poblaciones del Impenetrable. También advirtieron que el Estado todavía continúa en la etapa de reunir la información de las distintas áreas, lo que ha generado la preocupante situación de que existe crisis de decisión, que se traduce en respuestas o acciones excesivamente lentas frente a la gravedad de la emergencia. También hallaron niveles de enfrentamientos y de fragmentaciones en el Estado, hasta con internas políticas, lo que en definitiva ha dificultado la formulación de acciones públicas ante un escenario tan complejo como es el que rodea a las comunidades indígenas.
El Instituto del Aborigen Chaqueño (IDACH) refirió la ausencia de políticas integrales hacia las comunidades, atribuyendo la responsabilidad a la Nación y al Chaco. Las propias comunidades resaltaron los maltratos que sufren en oportunidades de solicitar atención médica, particularmente en el hospital Güemes de J.J.Castelli. Reclamaron que no se les entrega medicamentos y que cuando se producen los fallecimientos, algunos cuerpos son trasladados en el camión de basura, lo que no ocurre con la población blanca.
Reinan la tuberculosis y el mal de Chagas
La misión literalmente informó que en la actualidad la tuberculosis se encuentra fuera de control; que no se efectúa profilaxis familiar, identificación de casos, ni búsqueda activa de sintomáticos respiratorios. Rememoraron que en 1965 una gran epidemia de tuberculosis enfermó a 500 aborígenes, que mereció la implementación de un programa desarrollado por la iglesia protestante, conducido por el Dr. Humberto Cichetti, quién con su equipo realizó un aporte trascendente en la encrucijada, que sigue siendo la única experiencia de política sanitaria registrada para las comunidades aborígenes. Salvo la Cruz Roja en el centro de salud del Barrio Toba de Resistencia, actualmente no se desarrolla ningún programa sanitario asistido en tuberculosis.
En relación al mal de Chagas, el equipo de la OPS certeramente señaló que el programa de lucha contra esta endemia no cuenta con los planteles y con los medios adecuados que exige la grave y compleja situación epidemiológica actual. En buen romance, la misión señaló que el Chagas también se encuentra fuera de control. (…)
Faltan políticas de Estado
Para el abordaje de la situación de emergencia, el equipo de la OPS propuso el mejoramiento de la capacidad de gestión, el cambio de los alimentos distribuidos en base a la identidad aborigen y la producción local.
También auspician la formación de equipos móviles multipropósitos, apoyados por agentes sanitarios y sociales que permitan recorrer todo el territorio, evitando que los indígenas se sientan tirados solos en el hueco del mundo, tal cual se relató en el informe.
Para en el mediano y largo plazo, propusieron que los equipos móviles conformen la primera extensión de una red progresiva e integrada de cuidados, con la debida cooperación técnica en el área de salud indígena.
Finalmente, la misión propuso la formulación de una política de Estado, duradera para los pueblos originarios.
Prioridades
El Foro de Investigación de Salud en Argentina organizó un trascendente y estratégico taller para fijar las prioridades en materia de salud aborigen. El programa se desarrolló en el Salón del Consejo de la Facultad de Medicina de Buenos Aires y contó con los auspicios de la Academia Nacional de Medicina, de la Presidencia de la Nación y de los Ministerios de Salud, de Educación, Ciencia y Tecnología, del CONICET, del SECYT, de la OPS y de la OMS.
El Centro Mandela integró la comisión de técnicos, expertos y funcionarios públicos. En las conclusiones quedó registrado que la tuberculosis está fuera de control y que el mal de Chagas predomina como enfermedad endémica en el Chaco, particularmente en El Impenetrable.
La muerte que no tuvo nombre
Estando en el Salón del Consejo de la Facultad de Medicina de la UBA, se recibió la información de que había fallecido un bebe aborigen de 19 días de vida, que había nacido el 23 de marzo en la localidad de Fortín Lavalle. La causa de muerte fue bronco aspiración. En los momentos previos a la muerte, fue atendido en el Puesto Sanitario B de Lavalle; hasta allí no pudieron llegar los médicos del Puesto Sanitario A de Villa Bermejito porque no contaban con ambulancia. Paula Aguirre es la madre del bebe fallecido, que no habría sido anotado en el Registro Civil. Otra muerte que quizás integre las cifras negras de la mortalidad infantil en el Chaco. Egidio García, con voz tomada, comentó esta muerte ante todos los presentes, incluida la ministra Ocaña. Se hizo un pesado e incómodo silencio. Días después, fallecía otro bebe en Fortín Lavalle; esta vez, en el vientre de su madre. Esta semana falleció una niña aborigen desnutrida; vivía con su familia, en un humilde rancho ubicado cerca del basural de la localidad de La Leonesa.
Todo lo que viene ocurriendo pone en evidencia el fracaso del sistema socio sanitario chaqueño, que no atina a planificar políticas públicas plenas y eficientes. La nueva administración de gobierno debe cambiar la dirección y el contenido de sus propias acciones; y esto se debe producir inmediatamente.
Recordamos que ya se huele la llegada del futuro invierno.
Fuente: Centro de Estudios e Investigación Social Nelson Mandela DD. HH.
www.centromandela.com.ar
> Directora
Valeria Villagra
> Secretario de redacción
Pablo Bussetti
> Diseño gráfico
Rodrigo Galán
> Redacción
Silvana Angelicchio, Ivana Barrios y Lucía Argemi
> Difusión en redes sociales
Santiago Bussetti y Camila Bussetti
> Colaboradores
Claudio Eberhardt
2023– Copyleft. Todos los derechos compartidos / Propietario: Cooperativa de Trabajo EcoMedios Ltda. / Domicilio Legal: Gorriti 75. Oficina 3. Bahía Blanca (provincia de Buenos Aires). Contacto. 2914486737 – ecomedios.adm@gmail.com / Directora/coordinadora: Valeria Villagra. Fecha de inicio: julio 2000. DNDA: En trámite
Desarrollado por Puro Web Design.