Con ese mandato concluyó el encuentro
organizado por la Red de Cooperativas Agropecuarias de las Américas (Redacoop)
en la sede de Cooperar, con más de 40 dirigentes y técnicos de cooperativas,
funcionarios y académicos de Uruguay, Paraguay, Brasil y Argentina.
El cooperativismo es un modelo apropiado para la agricultura familiar,
especialmente para aquellas unidades más vulnerables, por su capacidad de
articular productores y consumidores organizados y por la simplificación
administrativa y tributaria.
Sobre ese diagnóstico compartido, más de 40 productores, técnicos en cooperativismo,
funcionarios y académicos reclamaron políticas públicas “específicamente
dirigidas a cooperativizar la agricultura familiar”. Entre otras virtudes, ese
relacionamiento “permitiría crear trabajo decente, producir alimentos sanos y
defender el ambiente”.
El encuentro, albergado por la Confederación Cooperativa de la República
Argentina (Cooperar) el jueves y viernes pasados, fue auspiciado por el
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (Iica), la Reunión
Especializada de Agricultura Familiar (Reaf) del Mercosur y la oficina regional
de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
(FAO) para América Latina y el Caribe.
Bajo el título Otra forma de producir,
otra forma de consumir, se llevaron a cabo paneles, talleres y un plenario
final en el cual el tesorero de Cooperar, José Orbaiceta, llamó a constituirse
“en un sujeto que sea capaz de construir políticas y no que solamente sea
objeto de políticas”.
En la apertura, el vicepresidente de la Confederación, Edgardo Form, había
señalado la relevancia de integrar las distintas visiones en relación con la
cooperativización de la agricultura para garantizar la soberanía alimentaria y
la protección del ambiente, en sintonía con el miembro del directorio del Inaes
Eduardo Fontenla y el director del Registro Nacional de la Agricultura Familiar
(Renaf), Horacio Pugnaloni.
En los paneles sucesivos disertaron José Beamonte, de la Comisión de Economías
Regionales de Cooperar; la responsable del Departamento de Educación y
Capacitación Cooperativas de Agricultores Federados Argentinos (AFA), Florencia
Dona; el coordinador de la Cátedra Abierta de Soberanía Alimentaria de la
Facultad de Agronomía de la UBA, Carlos Carballo; la especialista en Políticas
del IICA Argentina, Edith Obschatko; el técnico de la REAF Federico Navamuel; y
la investigadora del Foro de Universidades Nacionales y Agricultura Familiar,
Mercedes Caracciolo.
Además de los referentes de nuestro país, participaron del encuentro el
sociólogo de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (UFRGS-Brasil) Sérgio
Schneider, el gerente de Cooperativas Agrarias Federadas (CAF-Uruguay) y
coordinador de la Redacoop, Luis Frachia, y los representantes de la Federación
de Cooperativas de Producción (Fecoprod-Paraguay) Jorge Cordone y Víctor
Vázquez.
Durante los dos días fueron intercambiados puntos de vista acerca de las
potencialidades y limitaciones del cooperativismo en la agricultura familiar,
fueron presentadas distintas experiencias nacionales y regionales, fueron
expuestas investigaciones académicas y fueron abordados puntos clave como el
agregado de valor, la comercialización de la producción y la soberanía
alimentaria.
Participaron, entre otros, representantes de cooperativas de primer, segundo y
tercer grado; de cátedras y departamentos de universidades que trabajan la
temática; de otros centros de estudio; y de organismos públicos vinculados al
área de la agricultura familiar o al cooperativismo.
> Directora
Natalia Schnaider
> Secretario de redacción
Pablo Bussetti
> Diseño gráfico
Rodrigo Galán
> Redacción
Silvana Angelicchio, María Cielo Di Stéfano, Agostina Álvarez, Ivana Barrios, José Olmedo y Daniel Saladino
> Difusión en redes sociales
Santiago Bussetti y Camila Bussetti
> Colaboradores
Mauro Salvador, Claudio Eberhardt, Valeria Villagra, Sabrina Del Valle y Melisa Santanafesa.
2021– Copyleft. Todos los derechos compartidos / Propietario: Cooperativa de Trabajo EcoMedios Ltda. / Domicilio Legal: Gorriti 75. Oficina 3. Bahía Blanca (provincia de Buenos Aires). Contacto. 2914486737 – [email protected] / Directora/coordinadora: Natalia Schnaider. Fecha de inicio: julio 2000. DNDA: En trámite
Desarrollado por Puro Web Design.