©Todos los derechos compartidos

Pueblos originarios y educación
“Miradas en la Diversidad” es un cuadernillo para docentes que tengan interés en trabajar en las aulas con una mirada de interculturalidad, un posicionamiento crítico de la historia y el presente de una cultura diversa desde lo simbólico y lo material.
Categoría: Educación

“Miradas en la Diversidad” es un cuadernillo para docentes que tengan interés
en trabajar en las aulas con una mirada de interculturalidad, un
posicionamiento crítico de la historia y el presente de una cultura diversa
desde lo simbólico y lo material.

La publicación fue un logro del Colectivo de Estudios e Investigaciones
Sociales, con voluntarios alumnos, graduados y docentes de la Universidad
Nacional del Sur y el Instituto Superior en Formación Docente N° 3 “Julio César
Avanza”. Comenzó en el año 2012, “nos dedicamos a indagar, debatir y
reflexionar sobre la situación territorial de los pueblos indígenas en la
historia reciente; realizamos trabajos de campo en el Chaco salteño, en donde
nos recibieron wichí de distintas comunidades en distintas ocasiones”, contó la
profesora Natalia Boffa a EcoDias.

Herramienta del pensamiento
El libro fue presentado en la Casa de la Cultura, y contó con la presencia
de Mauro Vaca, referente wichí de Misión Chaqueña, Salta, “fue una oportunidad
para exponer y charlar sobre la situación de los pueblos indígenas en el norte
del país” completó la compiladora, quien también redactó la introducción y la
fundamentación teórica. “Es un cuadernillo para docentes, cuenta con una fundamentación
teórica donde primero se abordan los procesos históricos de colonización, desde
una interpretación conceptual, donde se analiza la idea de colonización
asociada a la idea de modernidad. Desde los indicios de los procesos de
formación del Estado, de la acumulación originaria, desde conceptos que
atraviesan a los Estados y que después va a repercutir en una segunda etapa,
que sería la formación de los Estados Nación, con toda la carga en lo que sería
la instalación de un Estado moderno, con una homogeneización social importante,
que llega hasta la actualidad en nuestro sistema educativo. No es una
fundamentación hechológica, sino de los procesos que continúan hasta nuestros
tiempos”.
La obra incluye cómo se reivindican los derechos de los pueblos indígenas en el
ámbito urbano, en el ámbito rural, en la historia reciente hasta hoy, parte del
mismo proceso histórico de modernización y colonización. “Hay dos apartados
teóricos de dos autores que nos parecieron relevantes y que exponen la idea de
territorialidad y la concepción de la naturaleza para poder comprender la
cosmovisión de los pueblos indígenas en esos términos, es muy distinta a la
idea que tenemos nosotros con la impronta de la modernidad en nuestra
educación, como procesos antológicos totalmente diferentes. Por dar dos
ejemplos más obvios, pensamos la naturaleza como recursos a ser explotados,
mientras que los pueblos indígenas en general los interpretan como bienes
comunes, para ser usados por todos, no tienen idea de propiedad privada. En cuanto
a la territorialidad, para ellos el concepto está muy relacionado con la
identidad, a diferencia de nosotros que entendemos por tierra un pedazo de
propiedad privada”. Una sección antropológica completa la propuesta: qué es la
cultura, cuáles son los estigmas, estereotipos y discriminación, la
interculturalidad en la educación.

Igualdades
“El libro plantea el debate sobre la interculturalidad como algo
relacional, entre dos iguales, nos preguntamos si podemos entenderlo de esa
manera, eso se traduce en términos como el encuentro de culturas o el choque de
culturas, analizamos un poco críticamente esos términos porque tienen en
realidad una connotación compleja en términos de poder, entonces ya no lo
podemos llamar choque o encuentro, sí podemos pasar a analizar una
interculturalidad desde la perspectiva funcional, integramos al otro pero para
que cumpla una función en nuestra sociedad. Esto lo hacemos pensando en nuestro
sociedad como superior a la que el otro tiene llegar, incorpora al indígena
como mano de obra pero para que se discipline en nuestro hábito social”,
reflexiona Boffa.
“Desde la escuela se tiene la misma actitud, se lo integra para que aprenda el
castellano y para que se sume a la sociedad, no integrarlo desde su propia
cultura, fomentar relaciones de interdisciplinariedad con los alumnos que ya
hablan castellano. Esto ocurre hasta en la actualidad porque en las escuelas
bilingües, que están en el Chaco salteño, Misiones, Neuquén, se usa al maestro
auxiliar bilingüe como traductor y no como un medio para aprender entre las
culturas de igual a igual. Existe una lucha para que este docente tenga mayor
participación en el aula, para que pueda enseñar contenidos bilingües en el
aula. En las experiencias compartidas surgió que estos docentes quisieran
enseñar las plantas del bosque en Lengua, la diversidad de especies, el
significado que tienen para ellos, el recorrido del monte según sus
costumbres”.
Misión Chaqueña ya incorporó un instituto terciario para la formación de
maestros, con el título provincial. “Esto ocurre hace un par de años, esta
situación cambia la perspectiva educativa, estos futuros docentes hablan las
dos lenguas, se criaron en el monte, si bien van a insertarse en el sistema y
van a imponerle una impronta cultural propia, de hecho en estas comunidades que
suman casi 50, hay muchísimos niños que hablan la lengua wichí y hasta que no
entren en la escuela primaria no hablan el español. El prejardín y el jardín de
infantes son instancias para comenzar los hábitos de la escuela, pero hablan
todavía la lengua materna, y sobre todo se relacionan con el maestro bilingüe,
el maestro de la sala es considerado especial. En la escuela primaria sí
empiezan con la alfabetización en español, cambia el sistema y el maestro
bilingüe toma un papel secundario”.
La ley educativa incluye, está pensada como una voluntad y espíritu de interculturalidad,
“pero hay que trabajar mucho para la realidad de la concreción de la misma,
creo que se está logrando por la lucha de ellos mismos, porque el terciario lo
pidió la comunidad”. En cuanto al uso de la lengua, la educación primaria no
constituye una instancia que borre la lengua materna, “esto ocurre porque de
hecho en las casas se sigue hablando, no es un recorrido institucionalizante en
donde ellos se pierden, poner un instituto terciario en ese contexto ayuda
mucho a este proceso, que los maestros tengan mayor protagonismo y la enseñanza
se empiece a organizar desde la propia cultura”.
Según la profesora, se pueden abrir un montón de debates, como en qué condición
quedan en relación con el resto del país, si no se desarrolla como una
autosegregación; “son debates que hay que plantearlos con ellos, sino quedamos
hablando desde afuera y tratando de imponer una idea”. Los pueblos originarios
constituyen una temática que “cada tanto sale, recuerdo el caso de la niña
wichí desnutrida, ahora por el caso de Santiago Maldonado, siempre están
relacionados con situaciones de vulnerabilidad. Cuando nos hemos acercado a las
escuelas a dar talleres relacionados con el tema surgen infinidad de preguntas,
cuestiones, curiosidades que uno no se imagina qué pasa, pareciera que nadie
quiere escuchar, a nadie le interesa, pero en realidad no sé si es porque no se
sabe o hay muchos estereotipos, no se trabaja con la historia de origen de los
alumnos, incluso desde las familias mismas se nos niega el pasado por temor a
la discriminación, ahora lo miramos de una forma más crítica, desde la
posibilidad de sentirnos identificados libremente con la cultura”.
El material aborda la temática y puede ser aprovechado por los docentes de
todos los niveles. “Los recursos que se proponen se dividen en dos, la parte de
memoria oral, relatos de abuelas y personas de distintas culturas, que cuentan
con una breve referencia sobre que es la historia oral y la memoria; en ese
apartado hay una propuesta de actividades para hacer a partir de historietas y
después hay una sección sobre fuentes escritas, artículos periodísticos para
distintos niveles, por ejemplo el Acta de la Independencia que fue escrita en
dos idiomas, sirve para debatir las distintas concepciones de interculturalidad
a lo largo de la historia. Para los niveles Inicial y Primario hay un DVD con
recursos audiovisuales, cuentos y canciones en distintas lenguas, con apoyo de
animación se exponen las distintas cosmogonías de los pueblos originarios”.

DIGITALIZADO
La obra está disponible en formato PDF en ceiso.com.ar.

facebook
Twitter
Follow
2017-11-13 00:00:00
Relacionados
ESTEMOS CONECTADOS
campañas
144 600x600px (1)
137 (1)
adhesiones
adhesion facundo 600x325px (1)
adhesion lopez 600x325px (1)
última Edición
Cooperativa Ecomedios
Nos apoyan
Nosotros
Ecodías es una publicación de distribución gratuita.
©Todos los derechos compartidos.
Registro de propiedad intelectual Nº5329002

Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial.
Agradecemos citar la fuente cuando reproduzcan este material y enviar una copia a la editorial.

> Directora
Valeria Villagra
> Secretario de redacción
Pablo Bussetti
> Diseño gráfico
Rodrigo Galán
> Redacción
Silvana Angelicchio, Ivana Barrios y Lucía Argemi
> Difusión en redes sociales
Santiago Bussetti y Camila Bussetti
> Colaboradores
Claudio Eberhardt


es un producto de:

Matrícula INAES 40.246. 

Desarrollado por Puro Web Design.

RSS
Follow by Email
Telegram
WhatsApp