©Todos los derechos compartidos

Respetar la ley de bosques nativos
Más de cuarenta organizaciones sociales de toda la Argentina y diez científicos advirtieron sobre la falta de sustentabilidad de la mayoría de los proyectos basados en sistemas “silvopastoriles”, que implican u ocultan prácticas de desmonte.
Categoría: Ecología

Más de cuarenta
organizaciones sociales de toda la Argentina y diez científicos advirtieron
sobre la falta de sustentabilidad de la mayoría de los proyectos basados en
sistemas “silvopastoriles”, que implican u ocultan prácticas de desmonte.
También solicitaron a los gobiernos provinciales que suspendan su autorización
hasta tanto los proyectos cumplan con los requisitos fijados en la Ley de
Bosques.

El
reclamo fue presentado hoy en el marco del 2° Congreso Nacional de Sistemas
Silvopastoriles que se está realizando en Santiago del Estero. Precisamente las
provincias de Chaco y Santiago del Estero fueron las más cuestionadas por las
prácticas realizadas en los últimos meses, consideradas a contramano y violatorias
de la Ley de Bosques.
El documento, elaborado por reconocidos científicos y organizaciones sociales
advierte que la realidad indica que el “desmonte selectivo”, “desarbustado” o
“desbajerado”, que normalmente se realiza con rolo o topadora, resulta en casi
todos los casos un desmonte o un paso previo al desmonte -advierten.
Esto, sumado a la implantación de pasturas exóticas, atenta contra el
mantenimiento y regeneración de los bosques nativos, condenándolos a su segura
desaparición. Lo cierto es que, en la mayoría de los casos, luego de la
aplicación del rolo o la topadora son muy pocos los árboles que quedan en pie
por lo que la autorenovación del bosque es imposible.

Bosques sin futuro
“Además, el rolado intensivo y la implantación de pasturas implican la
destrucción del futuro del bosque nativo, el sotobosque, que es además fuente
de alimento para gran parte de la fauna que los habita” -subraya el texto.
Los expertos y ONGs señalaron que algunas provincias están autorizando este
tipo de sistemas silvopastoriles en bosques nativos clasificados en la
Categoría II (amarillo), que según la Ley de Bosques sólo “podrán ser sometidos
a los siguientes usos: aprovechamiento sostenible, turismo, recolección e
investigación científica”; y aclararon que el artículo 14 de la normativa
nacional estipula claramente que “no podrán autorizarse desmontes de bosques
nativos clasificados en las Categorías I (rojo) y II (amarillo)”.
Frente a esta situación, solicitaron a los gobiernos provinciales respecto de
los actuales y eventualmente nuevos proyectos “que suspendan la autorización de
sistemas silvopastoriles en bosques nativos clasificados en la Categoría II
(amarillo) hasta tanto los mismos cumplan con los requisitos establecidos por
la Ley de Bosques”.

Efectos de la expansión sojera
A mediados de la década de 1990, se produjo un fuerte incremento en la
superficie cultivada para monocultivos de soja, por lo cual la ganadería
intensiva que históricamente se producía en la región pampeana empezó a ser
“corrida” hacia el norte del país propiciada por el menor precio de la tierra -describe
el texto.
Los sistemas silvopastoriles son una opción de producción ganadera donde se
busca mantener en pie a las especies leñosas, bajo un sistema de manejo
integral. No obstante, “en la región chaqueña la mayoría de los sistemas son
básicamente ganaderos, donde el componente forestal posee una importancia
secundaria” -alertaron.
Desde inicios del siglo XX en la región chaqueña se desarrolló tradicionalmente
una ganadería “bajo monte”. Miles de familias campesinas e indígenas que viven
en los bosques del norte de Argentina se sustentan en la producción vacuna y
caprina. En muchos casos la acción combinada del sobrepastoreo y la tala
irracional produjo una importante degradación de los bosques. Sin embargo, en
general la biodiversidad de los mismos se ha mantenido y aún es posible
recuperarlos con un plan de manejo sustentable -aseguraron los expertos en el
documento.

Los científicos y profesionales firmantes son: Prof. Dr. Jorge Morello, Dr.
Agustín Paviolo, Biól. Verónica Andrea Quiroga, Ing. Agr. María Luisa Pizzi,
Dra. Catalina Buliubasich, Dr. Lucas Seghezzo, Lic. Héctor Eduardo Rodríguez,
Biól. Alfredo J. Berduc, Dra. Elena Lucca y Becaria Silvia Clarisa Zaninovich.
El documento lleva también la firma de las siguientes organizaciones:
Greenpeace, Fundación Vida Silvestre Argentina, Centro Mandela (Chaco),
Fundación Encuentro por la Vida (Chaco), Instituto de Desarrollo Social y
Promoción Humana (Chaco), Movimiento por la Salud Pública (Chaco), Movimiento
Campesino de Santiago del Estero, Foro Ambientalista Santiago del Estero, Grupo
Ambiental para el Desarrollo (Santiago del Estero), Fundación FUNGIR (Formosa),
Red Yaguareté (Salta), Fundación Ecológica (Tucumán), Fundación PROTEGER (Santa
Fe), entre otras.

Fuente: Fundación Proteger

facebook
Twitter
Follow
2012-07-16 03:02:00
Relacionados
ESTEMOS CONECTADOS
campañas
144 600x600px (1)
137 (1)
adhesiones
adhesion facundo 600x325px (1)
adhesion lopez 600x325px (1)
última Edición
Cooperativa Ecomedios
Nos apoyan
Nosotros
Ecodías es una publicación de distribución gratuita.
©Todos los derechos compartidos.
Registro de propiedad intelectual Nº5329002

Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial.
Agradecemos citar la fuente cuando reproduzcan este material y enviar una copia a la editorial.

> Directora
Valeria Villagra
> Secretario de redacción
Pablo Bussetti
> Diseño gráfico
Rodrigo Galán
> Redacción
Silvana Angelicchio, Ivana Barrios y Lucía Argemi
> Difusión en redes sociales
Santiago Bussetti y Camila Bussetti
> Colaboradores
Claudio Eberhardt


es un producto de:

Matrícula INAES 40.246. 

Desarrollado por Puro Web Design.

RSS
Follow by Email
Telegram
WhatsApp