©Todos los derechos compartidos

Contra la desertificación
Convocado por el OPDS, se llevó a cabo en Carmen de Patagones y Tornquist el II Congreso Provincial sobre Desertificación. Allí se dispuso como medio de escuchar la problemática de los residentes y productores de la propia región.
Categoría: Ecología

Con la
organización del OPDS, se llevó a cabo en Carmen de Patagones y Tornquist el II
Congreso Provincial sobre Desertificación. A diferencia de su edición anterior,
este año la convocatoria trascendió a los académicos y se dispuso como medio de
escuchar la problemática de los residentes y productores de la propia región.

La preocupación por la desertificación que amenaza a la zona sudoeste de la
provincia de Buenos Aires llevó al Organismo Provincial de Desarrollo
Sustentable (OPDS) a centrar su mirada en nuestra región y sus problemáticas.
Por ello, el año pasado se llevó a cabo el primer Congreso Provincial sobre
Desertificación impulsado por el mencionado organismo. En este 2011, la
propuesta se repitió. Previsto originalmente para finales de junio pasado,
distintos imponderables hicieron que se realizara finalmente el jueves 25 y el
viernes 26 de agosto.
Las jornadas incluyeron disertaciones, ponencias y talleres. La propuesta se
desdobló en dos días y otras tantas sedes, Carmen de Patagones y Tornquist.
Ello se debe a que, por un lado, se decidió no centralizar la realización del
evento, y por otro a que ambos partidos presentan causales distintos para el
mismo problema: mientras en el extremo sur de la provincia la desertificación
está causada por la erosión eólica, que con sus voladuras de campo ha dejado
miles de hectáreas improductivas, en Tornquist los mayores perjuicios, a lo
largo del tiempo, los ha causado la erosión hídrica.
Para conocer más en detalle los objetivos que se persiguieron con la
organización del Congreso y la especial modalidad que se implementó en los
mismos, EcoDias dialogó en Tornquist con el profesor Sebastián Presti. Director
de Producción y Consumo Sustentable del OPDS, Presti fue el coordinador del
Comité Organizador del evento.

Qué implica la desertificación
Consultado acerca de en qué consiste el proceso de desertificación que
afecta a la zona, Presti eligió definirla como “la degradación de la parte
biótica de la tierra, lo que hace que no sea fértil y no se pueda sembrar ni
cosechar”.
El proceso, como se ha dicho, tiene causas naturales que no se pueden
vislumbrar como solucionables a partir de la acción humana, “pero lo más
importante es si nosotros podemos revertir el tema del desmonte, de la
deforestación, de las malas prácticas agrícolas y ganaderas que hicieron que se
sobreexplotara el uso de la tierra. Todo eso está siendo revisado, incluso con
experiencias de lo que hicieron en otros países ante situaciones similares,
para ir adaptando ese tipo de prácticas”, indicó el funcionario.
Declarado de interés legislativo por la Honorable Cámara de Diputados de la
Provincia, durante el congreso se analizaron y debatieron soluciones para la
grave problemática que afecta al sudoeste del territorio bonaerense
comprometiendo su futuro productivo y socioeconómico.
 Se trataron temas fundamentales que
atraviesan la desertificación: Agua, Suelo, Clima, Cambio Climático Global, y
temáticas tales como la estrategia para la conservación de bosques nativos y su
ley correspondiente.

Objetivos
Acerca de los fines que se persiguieron con la organización del evento,
Presti afirmó “en primer lugar, instalar el tema para que realmente se entienda
bien qué es el problema de la desertificación del sudoeste. Desde el OPDS lo
que estamos haciendo es trabajar con instituciones, principalmente con los doce
municipios del Plan de Desarrollo”. Se trata de la totalidad de los partidos de
Adolfo Alsina, Saavedra, Puán, Tornquist, Coronel Rosales, Coronel Dorrego,
Bahía Blanca, Villarino y Carmen de Patagones y circunscripciones de los de
Guaminí, Coronel Suárez y Coronel Pringles.
“El año pasado fue muy exitoso el Congreso, y eso nos entusiasmó para que este
año hiciéramos lo mismo pero con un desafío mayor: lo que hicimos fue
trasladarlo”, agregó.
“Para no centralizarlo en un solo lugar, lo que hace que no haya muchas
posibilidades de que la gente se traslade, la apuesta de este año fue estar con
la gente de los lugares, de los municipios. Y quizá un poco menos con la parte
científica. La información está en abundancia, incluso en internet. Lo que no
está en abundancia es el contacto directo con el productor o la comunidad”,
diferenció.
Con ese objetivo en mente se desarrollaron distintas conferencias e
intercambios. También se llevaron a cabo varios talleres. Uno de ellos fue el
de validación para un proyecto en base a un fondo que el OPDS y la Secretaría
de Medio Ambiente de la Nación gestionaron a través del Banco Mundial, para la
adaptación al cambio climático y específicamente centrado en el tema de la
desertificación en esta parte de la provincia.

Escuchar es aprender
“Nosotros acudimos a una orden del gobernador (Daniel Scioli) de ‘atiendan
la situación del sudoeste’. Estamos hablando de enero o febrero del 2010. Y
bajamos. La única manera de comenzar sustentablemente esta tarea es no haciendo
planes ni nada por el estilo desde un escritorio en La Plata, sino bajar a las
localidades y patear el terreno. Por eso, creo que antes del primer Congreso,
vine unas siete u ocho veces, visitando todas las localidades y hablando con la
parte oficial y los productores y la gente de los barrios. Y ahí tuvimos la
idea de que se puede hacer mucho. Ahora lo estamos aplicando con mucho
resultado”, recordó Presti durante el diálogo con EcoDias.
La idea de no centralizar en la capital provincial la administración del
debate, la recopilación de información y la puesta en marcha de acciones
concretas se tradujo en propuestas como la de este II Congreso. “En primer término,
les dimos lugar a algunos productores y profesionales de las localidades para
que ellos fueran los expositores y presenten proyectos y trabajos concretos que
están realizando”, evaluó Presti.
Para el funcionario la modalidad del evento podría definirse como “un mix entre
lo académico o científico y la sabiduría lugareña. Porque a la problemática la
conoce más un lugareño que cualquier otro científico”.
 Las conclusiones extraídas de las
jornadas son “un compendio, una guía práctica de lo que hay que hacer. Porque
había grupos o talleres de chicos, jóvenes y productores. Es decir, estaban
todos representados. Y realmente llegamos a la determinación de hacer una
publicación compendiando todo lo que se había hablado y las conclusiones a las
que se llegó”, subrayó.

El desierto expulsa
Durante su diálogo con este medio, Presti se refirió además a la
importancia que el tema de la desertificación de las áreas cultivables de
nuestra región tiene no sólo desde el punto de vista ambiental, sino también en
el aspecto social y económico.
“Cuando un campo no da más y la gente se tiene que trasladar con las familias y
va a parar al conurbano, en villas y demás, realmente es muy denigrante para la
persona, que después se encuentra atrapada, porque no puede volver a su lugar
ni seguir adelante allá”, resumió.

¿Qué es la Desertificación?
La desertificación es el proceso a través del cual un territorio que no
posee las condiciones climáticas de los desiertos (una zona árida, semiárida o
subhúmeda seca) termina adquiriendo estas características. Esto sucede como
resultado de la destrucción de su cubierta vegetal, de la erosión del suelo y
de la falta de agua. Por esta razón, la desertificación constituye la expresión
máxima del deterioro y degradación de los suelos.
Según los datos del Programa de Acción Nacional de Lucha contra la
Desertificación (PAN), en el año 2002, de los 270 millones de hectáreas que
componen el territorio nacional, 60 millones estaban afectadas por distintos
procesos y grados de desertificación.
El proceso de desertificación contribuye al agotamiento de la reserva de humus
y a la pérdida de la diversidad biológica del territorio, disminuye la
productividad y provoca el consiguiente deterioro de las condiciones de vida de
los pobladores, generando pobreza y emigración.
La erosión natural de los suelos ocurre en aquellas zonas con períodos de
sequía alternadas con épocas de exceso hídrico y sometidas a acción eólica. A
estas condiciones naturales adversas, también se les puede sumar la acción del
hombre, quien puede acelerar el deterioro a través de: prácticas agrícolas
inadecuadas; ganadería con sobrepastoreo; mal uso de recursos hídricos; tala de
bosques y desmonte para ampliar la frontera agrícola y otras prácticas
económicas que rompen el equilibrio natural.
Otros factores de orden social que contribuyen a acrecentar el deterioro y la
pobreza en estas áreas son: los problemas de la tenencia de la tierra;
latifundios y minifundios con manejos inadecuados; deficiencia en la educación
de los productores; escasa transferencia de tecnología para el manejo de las
zonas secas; falta de capacitación y asesoramiento; bajo valor de la producción
primaria y dificultades de comercialización.
En el año 1994, la República Argentina suscribió la Convención de las Naciones
Unidas de Lucha contra la Desertificación, ratificada en 1996, por el Congreso
de la Nación mediante el dictado de la Ley 24.701. La autoridad de aplicación
en materia ambiental de dicha Ley es la Secretaría de Ambiente y Desarrollo
Sustentable a través de la Dirección de Conservación del Suelo y Lucha contra
la Desertificación, presente en el II Congreso desarrollado en Carmen de
Patagones y Tornquist.

Las zonas de deterioro en la Argentina, según los datos brindados por el PAN,
presentan las siguientes características:
● En la región Pampeana Semiárida, con suelos arenosos de pendientes suaves, se
generalizó la agricultura con prácticas incorrectas y el sobrepastoreo en las
áreas más secas. Las sequías periódicas desataron procesos de erosión eólica
dando origen a médanos y exponiendo los suelos a la erosión hídrica.
● En la Patagonia, estepa con relieve de mesetas, la causante principal de la
desertificación está dada por el sobrepastoreo ovino. Los sistemas ganaderos
extensivos establecidos hace más de un siglo no contemplaron el uso sustentable
del pastizal natural, acentuando sus condiciones de aridez por disminución o
eliminación de la cubierta vegetal. Actualmente más del 30 por ciento de la
superficie de la región se encuentra afectada por procesos erosivos eólicos e
hídricos severos o graves.
● El Chaco semiárido, presenta un ecosistema sujeto a desmonte masivo asociado
a la expansión de la agricultura, que expone los suelos a las precipitaciones y
temperaturas extremas, generando pérdidas en la fertilidad y eficiencia
hídrica, y consecuentes procesos erosivos.
● La Puna, ubicada en el Noroeste a más de 3.000 metros de altura, junto a la
desierta región Altoandina está sujeta a procesos de erosión hídrica y eólica,
fundamentalmente por sobrepastoreo.
● Los Valles Áridos del Noroeste y las Sierras Secas Centrales, áreas
montañosas con sistemas agrícolas bajo riego y ganadería extensiva en los
faldeos montañosos, presentan problemas de erosión en las cuencas hidrográficas
por sobrepastoreo, deforestación e incendios. En el área de Cuyo coexisten importantes
áreas bajo riego, con problemas de salinización y extensas llanuras sujetas a
sobrepastoreo y deforestación.




facebook
Twitter
Follow
2011-08-29 12:02:00
Relacionados
ESTEMOS CONECTADOS
campañas
144 600x600px (1)
137 (1)
adhesiones
adhesion facundo 600x325px (1)
adhesion lopez 600x325px (1)
última Edición
Cooperativa Ecomedios
Nos apoyan
Nosotros
Ecodías es una publicación de distribución gratuita.
©Todos los derechos compartidos.
Registro de propiedad intelectual Nº5329002

Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial.
Agradecemos citar la fuente cuando reproduzcan este material y enviar una copia a la editorial.

> Directora
Valeria Villagra
> Secretario de redacción
Pablo Bussetti
> Diseño gráfico
Rodrigo Galán
> Redacción
Silvana Angelicchio, Ivana Barrios y Lucía Argemi
> Difusión en redes sociales
Santiago Bussetti y Camila Bussetti
> Colaboradores
Claudio Eberhardt


es un producto de:

Matrícula INAES 40.246. 

Desarrollado por Puro Web Design.

RSS
Follow by Email
Telegram
WhatsApp