©Todos los derechos compartidos

El grooming sigue siendo un riesgo invisible para los jóvenes
En menos de un año, se detectaron 23 casos, pero el 60% de los adolescentes desconoce qué es. La falta de información los hace más vulnerables a abusos en redes sociales.
Categoría: Derechos Humanos
El grooming sigue siendo un riesgo invisible para los jóvenes

En conferencia de prensa, a mediados de julio se presentaron los resultados y avances del Programa Acompañamiento en Red (PAR) y de Escuelas en Paz, iniciativas que trabajan en la prevención y el abordaje de situaciones de vulnerabilidad en entornos digitales, con especial abordaje de la problemática grooming.

El intendente Federico Susbielles encabezó el encuentro acompañado por Mónica Cid y autoridades de la Agencia de Participación, la Secretaría de Políticas Sociales, la Dirección de Derechos Humanos, y la Fundación Ser y Hacer.

El grooming, una forma de acoso sexual digital en la que adultos contactan a menores para abusar de ellos, sigue siendo un peligro subestimado. A pesar de las campañas de prevención, muchos jóvenes navegan en las redes sin saber identificar las señales de alerta.

«Nosotros queremos que sea una política pública para Bahía Blanca, una ciudad que proteja a sus niños, que esté trabajando muy activamente en prevenir cualquier tipo de abuso. Una ciudad que se defina como un lugar donde se pueda y quiera vivir en paz», expresó Susbielles.


El difícil camino tras el acoso digital

De los 23 casos detectados, solo 12 se convirtieron en denuncias formales. Los restantes permanecen en seguimiento por equipos interdisciplinarios que trabajan en articulación con escuelas, profesionales de salud mental y el sistema judicial. El bajo índice de denuncias no se debe a la falta de gravedad, sino a las barreras emocionales y burocráticas que enfrentan las víctimas.

«Si me tengo que remontar a lo que nosotras sufrimos, fue no tener el acompañamiento en una Comisaría, en una Fiscalía y ese era el objetivo desde este lugar como mamá: que no vuelva a suceder», dijo Mónica Cid, mamá de Micaela Ortega, y parte del equipo de trabajo.

Desde su propia experiencia personal, esta incansable luchadora expuso que «ha cambiado muchísimo esta mirada sobre esta problemática, teniendo en cuenta que un niño contactado es un abuso sexual concretado, o por lo menos en camino».


Por qué los adolescentes son vulnerables

En tanto, en el marco de Escuelas en Paz, el programa para transformar el entorno y fomentar la paz, el año pasado se realizaron 34 encuentros en escuelas donde participaron más de 1.500 estudiantes.

En representación de la Fundación Ser y Hacer, Romina Cavallo, brindó información sobre las temáticas que se abordaron: «Hoy traemos datos, que más que datos prefiero que digamos que son voces. Son las voces de nuestras infancias y adolescencias, que cuando vamos a las charlas, más que charlas también decimos que son encuentros, donde nos cuentan qué les está pasando. Vamos desde un lugar abierto, sin juzgar, a conversar y a preguntar qué están haciendo en las redes, cómo se están sintiendo en las redes».

El 80% de los jóvenes no sabe qué implica la huella digital ni los riesgos de compartir información personal. Cuatro de cada diez admitieron haber sido víctimas o testigos de ciberacoso, pero la mayoría no buscó ayuda por miedo a represalias o por no reconocer la gravedad de la situación.

El uso excesivo de pantallas agrava el riesgo. Los adolescentes pasan un promedio de seis horas diarias en redes sociales, duermen entre tres y cinco horas, y presentan problemas de concentración y bajo rendimiento escolar, por ese motivo. Este entorno de hiperconexión los expone a contactos malintencionados, especialmente cuando desconocen estrategias de grooming como el sextortion (extorsión sexual) o la creación de perfiles falsos.


Prevención y acompañamiento: claves para frenar el avance del grooming

Aunque se han realizado campañas en escuelas y clubes, la concientización debe ser constante y llegar también a las familias. Muchos padres no monitorean la actividad digital de sus hijos, ya sea por falta de conocimiento o por subestimar los peligros.

En el Programa de Acompañamiento en Red (PAR) se planifica un abordaje integral para situaciones de vulneración de derechos en entornos digitales. Se trabaja con un equipo interdisciplinario y tiene como objetivo brindar acompañamiento en red a las personas afectadas desde el primer momento con un enfoque humano, profesional y confidencial.

«Nos encargamos de ayudar a esa mamá a ordenar ese relato para poder llevar adelante una denuncia lo más prolija posible, para ayudar a Fiscalía a poder hacer la investigación lo mejor posible, porque de todo lo emocional también hay que ordenar, quiénes son los perfiles, cuáles son las redes sociales involucradas, cuándo ocurrió, qué intercambio de material hubo, hay preguntas que después de la contención hay que hacer y son duras, y es mucho mejor hacerlo en un ambiente tranquilo», expresó la integrante de la Dirección de Derechos Humanos, Evangelina Castro.

Las autoridades lanzaron una nueva campaña con el mensaje: «Si sospechás que alguien está cruzando límites, hablalo. Estamos para ayudarte». El objetivo es romper el silencio que rodea al grooming y facilitar canales de denuncia accesibles. Sin embargo, sin una educación digital más sólida y un acompañamiento efectivo a las víctimas, los casos seguirán en aumento y el grooming seguirá siendo un delito invisible, cuyas consecuencias afectan no solo a las víctimas directas, sino a toda la comunidad.

EL DESCONOCIMIENTO LOS HACE MÁS VULNERABLES
Charlas en escuelas revelaron datos alarmantes:
– 6 de cada 10 jóvenes no saben qué es el grooming
– El 80% ignora los riesgos de la huella digital
– 4 de cada 10 admitieron haber sido víctimas o testigos de ciberacoso

Fuente: Prensa Municipalidad Bahía Blanca

facebook
Twitter
Follow
2025-07-30 23:14:54
Relacionados
ESTEMOS CONECTADOS
campañas
144 600x600px (1)
137 (1)
adhesiones
adhesion facundo 600x325px (1)
adhesion lopez 600x325px (1)
última Edición
Cooperativa Ecomedios
Nos apoyan
Nosotros
Ecodías es una publicación de distribución gratuita.
©Todos los derechos compartidos.
Registro de propiedad intelectual Nº5329002

Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial.
Agradecemos citar la fuente cuando reproduzcan este material y enviar una copia a la editorial.

> Directora
Valeria Villagra
> Secretario de redacción
Pablo Bussetti
> Diseño gráfico
Rodrigo Galán
> Redacción
Silvana Angelicchio, Ivana Barrios y Lucía Argemi
> Difusión en redes sociales
Santiago Bussetti y Camila Bussetti
> Colaboradores
Claudio Eberhardt


es un producto de:

Matrícula INAES 40.246. 

Desarrollado por Puro Web Design.

RSS
Follow by Email
Telegram
WhatsApp