©Todos los derechos compartidos

El interior de lo que se muestra
¿Cómo se monta una muestra de arte? ¿Cómo se renueva la mirada ante la pintura, la escultura y las instalaciones de un museo? ¿Cuál es el hilo dorado para leer una exhibición que comienza en 1931 y llega a nuestros tiempos?
Categoría: Cultura

¿Cómo se monta una muestra de arte? ¿Cómo se renueva la mirada ante la pintura,
la escultura y las instalaciones de un museo? ¿Cuál es el hilo dorado para leer
una exhibición que comienza en 1931 y llega a nuestros tiempos?

Carolina Montero y Massi Díaz son los curadores de la muestra patrimonial
de los Museos de Arte, investigaron y seleccionaron las obras que se expondrán
hasta el 4 de septiembre. Cuentan a EcoDias el proceso curatorial que llevaron
adelante.

EcoDias- ¿Cuándo comenzó el trabajo
de armado y selección de la muestra?
Díaz- Arrancamos a fines de diciembre, estuvimos tres meses involucrados en el
armado.
Montero- Por un lado, miramos las obras todo el tiempo para que se nos
ocurriera pensar el relato, cómo unir, cómo seleccionar. Empezamos a pensar a
partir y de dónde las podemos abordar, queríamos tomar toda la colección, no
periodizada pero sí desde el principio hasta la actualidad. Dentro de eso, dentro
de qué recorte. Debatimos, leímos un montón hasta que llegamos al concepto que
usamos en la muestra.
Díaz- La muestra empieza siempre viendo las imágenes, las obras, la información
que tienen. En función de eso, vemos como las podemos conectar. En un principio,
habíamos pensado si se podía periodizar, si se podía hacer una muestra que esté
desde una apreciación interna.
Montero- Lo que pasa es que no nos daba el tiempo, necesitábamos mucho más
trabajo de investigación, un año o más.
Díaz- Nos estábamos metiendo en baches, en realidad hay agujeros en la
colección si uno lo quiere periodizar y hacer un relato histórico. Nos quedamos
con esa primera información, qué información nos brindan las obras, qué
imágenes nos están aportando los artistas y que nos devuelven para poder hacer
una muestra patrimonial, que principalmente, que abarque. Es ambicioso porque
el patrimonio tiene 870 obras, en ese sentido es trabajar con mucha cantidad de
obras. Son revisiones y revisiones de las carpetas que tenemos.
Montero- Leímos bibliografía que nos ayude a pensar desde dónde hacer la
curaduría. Llegamos a pensar en esta dualidad que se pueden ver en las obras
que seleccionamos. La autorreferencialidad por un lado y los posicionamientos
en relación a la realidad de las obras, hablamos del contenido de las obras en
este caso. Las autorreferenciales son las que tienen que ver con el arte mismo,
con el mundo del artista, con el lenguaje. Las que toman posicionamiento son
las que miran hacia afuera, por lo general tienen que ver con lo político, con
lo social. Ese es el eje transversal. Después trabajamos con cuatro núcleos,
dos en Museo de Bellas Artes y dos en el Museo de Arte Contemporáneo.

Uno solo

EcoDias- ¿Se piensa en una
exhibición determinada para uno y otro?
Díaz- Siempre se piensa en los Museos de Arte, sabemos que son dos edificios
bastante emblemáticos. En el María Luisa funcionó primero el de Arte
Contemporáneo, luego se construyó este otro edificio. En un momento habían
quedado separados. Cuando se cambió esa idea de bellas artes y contemporáneo
bajo el nombre Museos de Arte la idea es tratar de unir los dos edificios.
Ocurro lo mismo con la Bienal, que ocupa todas las salas de los museos.

EcoDias- ¿Qué características tienen
las obras seleccionadas?
Díaz- Son el 10 por ciento del patrimonio, el recorrido va desde las primeras,
en 1931 hasta las incluidas en 2013, 2014.
Montero- Incluso está la obra que gana el primer salón de arte, la escultura
que gana el primer premio.
Díaz- Hay un diálogo, un enfrentamiento.
Montero- En el montaje buscamos eso, que ganaran fuerza las diferencias, por
eso una está enfrentada a otra, una al lado de la otra o en grupos, para que se
notaran y ganaran fuerza lo que queríamos decir.
Díaz- A través de estos cuatro formas encontramos la manera de insertar en este
gran patrimonio obras que sean interesantes y tengan una nueva postura. Al
hacerlas dialogar uno empieza a ver otras relaciones, tal vez hay obras que vos
a venir a la muestra y te la vas acordar de una Bienal o de alguna otra muestra
donde participó, pero cuando está en sala, como en este montaje que es “mix”
adquiere otro sentido. Está bueno empezar a mirar y hacer relaciones, hay un
trabajo arduo en cuanto al montaje y dónde están ubicadas.

EcoDias- ¿Qué lenguajes artísticos
se exhiben?
Montero- Hay fotografía, escultura, pintura, grabado, dibujo…
Díaz- Instalaciones, objetos. También nos permitió ir conociendo más sobre el
patrimonio.
Montero- Es la cuarta muestra que curamos. Tratamos de no repetir, para que
vayan pasando todas las obras del patrimonio. Conocimos mucho más la colección,
buscamos información sobre el artista, en el archivo, afuera, tratar de ver el
contexto de producción, cómo trabajaba.
Díaz- Y descubrir artistas que dentro de ese gran volumen uno no le presta
atención.
Montero- Hay mucha pintura de artistas de nivel nacional.
Díaz- Encontramos joyitas.
Montero- En esta muestra utilizamos una obra de Castagnino, de Forner,
Petorutti, Carnacini, Ferrari, Marcia Schvartz, Marcos López, que son más
conocidos…
Díaz- O artistas que para la gente que está dentro del campo artístico les
suena y les gusta encontrarse con esas obras.
Montero- También hay muchos artistas locales, de distintos períodos.

EcoDias-
¿Cómo una obra pasa a ser patrimonio del museo?
Montero- Por los premios adquisición, primero fueron los salones y a partir de
1996 con las Bienales, también por donaciones de los artistas, de los
familiares, de algún coleccionista.
Díaz- El primer salón fue en 1931, donde se adquiere una obra de Forza, una de
Miraglia y otra de Mayer Méndez. Hay una práctica que hoy no está tan
utilizada, que es cuando los artistas vienen hacer una muestra dejaban una
obra. Está bueno para rastrear esto, figuraba que era una donación, de quién,
de un familiar, del artista mismo, en qué momento la hizo. Empezamos a buscar
en el archivo y recorrer catálogos y ver fechas, estaba esa práctica presente.

EcoDias-
¿El visitante solitario puede recorrer la muestra con materiales
que lo guíen?
Díaz- En cada una de las salas hay unos pequeños textos en la pared, que
comenta sobre lo que trabaja ese grupo de obras. Hay, también, hojas de sala
con la relación que nosotros armamos al momento de seleccionar las obras.
Montero- Sí, comentario de la obra y una explicación en relación con ese
núcleo.
Díaz- Las cartelas que brindan información acerca de dónde es el artista,
cuándo se donó o pasó a ser parte del patrimonio, cuándo nació, cuándo murió.
Montero- No todos los visitantes leen todo. Está bien. La lectura es nuestra,
pero puede haber otras.

HERRAMIENTAS

La Colección de los Museos de Arte es un vasto campo de investigación al que
aún le restan espacios por donde circular. «El interior de lo que se
muestra» aparece de la observación, el contacto y el estudio de las obras
mediante la contemplación y la relación que poseen con su contexto de
producción. Presentan la oportunidad de relacionarlas mediante enfrentamientos
y acercamientos, diálogos o discusiones para jugar con la dualidad
autorreferencial- posicionamientos ante la realidad. Se posibilita el diálogo
entre obras bien diferenciadas. Las autorreferenciales nos acercan a la
naturaleza del lenguaje visual y a temas propios del arte o de la figura del
artista. Con ellas conservan obras que dan mayor importancia a su contenido, en
el lenguaje visual, solo lo hacen como excusa o como medio para posicionarse
frente a cuestiones sociales y políticas.
Lo transversal se hace visible en cuatro núcleos. El primero nos permite
entender la discusión a través de dos obras que inauguran el recorrido
«Rey hambre» y «El filósofo». Raquel Forner y Emilio
Pettoruti en contraste entre dos posibles objetivos del artista: priorizar el
lenguaje o priorizar el contenido. Las obras en el segundo núcleo, mediante el
discurso de la figuración, no figuración y la abstracción, comparten la
autorreferencialidad en las formas de representación y en sus temas. Por
último, los géneros artísticos del paisaje y el retrato femenino operan como
ejemplos en donde se emplean los conceptos de explícitamente.
La muestra se plantea en dos instancias de exhibición. En sala convivirán obras
expuestas con otras que esperan a ser mostradas. En un segundo momento, estas
obras integrarán el recorrido reemplazando algunas de las que ya estaban.

CONCEPCIONES

En este grupo se conjugan obras que son autorreferenciales desde su concepción.
Las obras figurativas utilizan formas que provienen de la realidad, pero en
este caso, solo las usan como argumentos para trabajar asuntos propios del arte
o del artista. Las obras no figurativas no «representan», no toman
características de lo existente en la realidad, sino que «presentan»,
construyen su contenido, lo crean. Por otro lado, en la abstracción, las obras
toman un referente del contexto pero lo sintetizan, despojando las figuras y
quedando solo, muchas veces, la referencia inicial en el título. En su mayoría
son piezas que investigan el lenguaje visual de forma literal con elementos
constitutivos y puros como la línea, el punto, la mancha, el color, la textura,
estructuras, composición, sin presentar una idea de espacialidad concreta.

PAISAJES

La autorreferencialidad se manifiesta en los artistas bahienses que pintan su
contexto, paisajes transformados en lugares pensados muchas veces desde lo
pintoresco. Ilustran este sector obras de Lorenzo Padrón, con el Arroyo Napostá
en la década del ´40 y Juan Ré, una postal típica de la ciudad, el puerto de
Ingeniero White. Ambos espacios de acercamiento al agua fueron modificándose,
por el entubado- a partir del cual se creó un espacio verde como es el Paseo de
las Esculturas- y el puerto que fue cambiando su configuración, y así las
posibilidades de aproximación y comunicación con el mar.

REPRESENTACIÓN FEMENINA

Este grupo muestra, bajo el género femenino, diversas maneras de representar el
retrato. Pensándolo no solo como reflejo fiel de la persona sino como un
conjunto de ciertos aspectos o signos que nos recuerdan a ella, ayudándonos a
reconstruir su imagen. Mientras algunas obras permanecen dentro, otras intentan
salirse del campo propio del arte y decir algo sobre esos imaginarios que
conforman una representación de la mujer.

EXHIBICIÓN

El recorrido puede hacerse hasta el 4 de septiembre, de martes a viernes de 14
a 20 y los fines de semana de 16 a 20 horas en Sarmiento 450, la entrada como a
todos los museos municipales es gratuita. Se realizarán recorridos abiertos al
público y charlas informativas, que publicaremos próximamente en la sección
Caleidoscopio Cultural.

facebook
Twitter
Follow
2016-05-31 00:00:00
Relacionados
ESTEMOS CONECTADOS
campañas
144 600x600px (1)
137 (1)
adhesiones
adhesion facundo 600x325px (1)
adhesion lopez 600x325px (1)
última Edición
Cooperativa Ecomedios
Nos apoyan
Nosotros
Ecodías es una publicación de distribución gratuita.
©Todos los derechos compartidos.
Registro de propiedad intelectual Nº5329002

Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial.
Agradecemos citar la fuente cuando reproduzcan este material y enviar una copia a la editorial.

> Directora
Valeria Villagra
> Secretario de redacción
Pablo Bussetti
> Diseño gráfico
Rodrigo Galán
> Redacción
Silvana Angelicchio, Ivana Barrios y Lucía Argemi
> Difusión en redes sociales
Santiago Bussetti y Camila Bussetti
> Colaboradores
Claudio Eberhardt


es un producto de:

Matrícula INAES 40.246. 

Desarrollado por Puro Web Design.

RSS
Follow by Email
Telegram
WhatsApp