©Todos los derechos compartidos

El arte en la captación de la realidad
Desde sus inicios, el cine documental ha buscado retratar el mundo con autenticidad, combinando mirada artística y testimonio social. Aunque históricamente desplazado por la ficción, hoy resurge como un lenguaje poderoso, donde realizadores independientes transforman limitaciones en obras cargadas de identidad y memoria colectiva.
Categoría: Cultura
El arte en la captación de la realidad 1

El cine nació en el siglo XIX como documental, con tomas breves de cosas cotidianas como un caballo al trote, el vuelo de un pájaro o la llegada del tren a la estación. Aunque después las ficciones se adueñaron de casi la totalidad de la producción y exhibición comercial y los registros testimoniales pasaron a ser una excepción en la pantalla grande y a quedar relegados a los márgenes de la programación televisiva abierta y sobre todo de cable.

Marginación injusta si se piensa en la relevancia de muchos títulos, que parece haberse solucionado en parte gracias a las plataformas de streaming que los tienen entre los favoritos del público global.

Lo cierto es que también en Bahía Blanca hay quienes los realizan, a pulmón casi siempre, como Alberto Freinquel, Denisse Murray y Josefina Recio. El viernes 23 de mayo compartieron sus experiencias en una interesante charla-debate titulada: El cine documental en Bahía Blanca: Historia y creación individual, que tuvo lugar en la Sala de Conferencias del 5º piso del Departamento de Humanidades de la Universidad Nacional del Sur, en 12 de Octubre y San Juan, con entrada libre y gratuita.

La actividad inauguró un ciclo que seguirá en otras ciudades del país organizado por la Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual (Asaeca) y contó con la moderación de la docente e investigadora María Victoria Gómez Vila.

Allí, un público interesado en la temática escuchó atentamente el racconto a modo de introducción sobre el documentalismo en la ciudad desde los primeros cortometrajes rodados por fotógrafos locales, hasta llegar a los años 60 del siglo pasado cuando Alberto Freinquel -recién llegado a la ciudad- junto a otros jóvenes entusiastas rodaron una treintena de ficciones y documentales en el Centro experimental cinematográfico, logrando participar de festivales y ganar premios.

Luego, Freinquel describió su larga trayectoria enfocada especialmente en la recuperación de aspectos de la historia y los personajes locales -en documentales como Casi un sueño: La vida de Maria Duval (2007) ; Pronsato: el desafío de la Patagonia (2009) o Bahía en los 60 (2021) -, que se ha extendido hasta el presente cuando sigue trabajando en la que podría ser su última realización, ya que en este momento su principal actividad se centra en la Cinemateca del Mahbb, de la que ha estado al frente desde su inauguración.

Por su parte, Denisse Murray se refirió a la concepción de Huecuvu Mapu (2012), el único título que ha rodado hasta el momento -junto a Silvia Pascual y Marco Ferraro-, que hace un recorrido por la historia de la ciudad conocida por los pueblos originario como La tierra del diablo, que cita el título y Josefina Recio hizo lo propio respecto a El huevo del dinosaurio (2020), que ha tenido una amplia difusión intencional y varios premios y en el cual puso su experiencia como teatrista y su cercanía con Los Chopen, un grupo de artistas con capacidades diferentes.

Tres realizadores, con diferentes puntos de vista y estilos, que sin embargo coincidieron a la hora de mencionar las dificultades de conseguir productores para sus proyectos y que una vez completados sean estrenados y distribuidos de manera apropiada; aunque destacaron que la falta de presupuesto en parte se suple con la colaboración de muchos bahienses a la hora de conseguir locaciones, props u otros elementos necesarios para sacar los rodajes adelante.

Un encuentro que terminó con la proyección de algunas escenas de trabajos de cada uno de los invitados y la invitación a verlos en la Cinemateca, YouTube y la plataforma BAfilma.

Autor: Redacción Ecodías

facebook
Twitter
Follow
2025-06-30 15:05:49
Etiquetas: Bahía Blanca , Cine , Cultura , ecodias.
Relacionados
ESTEMOS CONECTADOS
campañas
144 600x600px (1)
137 (1)
adhesiones
adhesion facundo 600x325px (1)
adhesion lopez 600x325px (1)
última Edición
Cooperativa Ecomedios
Nos apoyan
Nosotros
Ecodías es una publicación de distribución gratuita.
©Todos los derechos compartidos.
Registro de propiedad intelectual Nº5329002

Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial.
Agradecemos citar la fuente cuando reproduzcan este material y enviar una copia a la editorial.

> Directora
Valeria Villagra
> Secretario de redacción
Pablo Bussetti
> Diseño gráfico
Rodrigo Galán
> Redacción
Silvana Angelicchio, Ivana Barrios y Lucía Argemi
> Difusión en redes sociales
Santiago Bussetti y Camila Bussetti
> Colaboradores
Claudio Eberhardt


es un producto de:

Matrícula INAES 40.246. 

Desarrollado por Puro Web Design.

RSS
Follow by Email
Telegram
WhatsApp