©Todos los derechos compartidos

Deconstruir el ojo cultural: la afroargentinidad
Categoría: Cultura
Deconstruir el ojo cultural2

Cuando se acercan las festividades patrióticas, la colonialidad que ha calado profundamente en los huesos de la sociedad, escenifica una división racial recreada en los actos escolares a través de la folklorización de los oficios, claro que ya caduca para los tiempos que corren; sobre todo investida en una falta y necesaria dosis de revisionismo histórico.

No muy alejada de la realidad que se ha querido construir, dichas actuaciones se revisten de prejuicios y diferenciaciones racistas totalmente basadas en hechos reales, que se sostienen a partir de las repeticiones año tras año en contenidos educativos sin una postura crítica y diversa.

Uno de los puntos normativos en el que se apoya la Educación Sexual Integral (ESI), responde a los derechos y garantías constitucionales que pesan sobre actos discriminatorios en torno a prejuicios personales e institucionales, así como la promoción del respeto y la legitimidad a la diversidad de identidades de sexo, género, etnia, religiosidad, entre otras. Del mismo modo, fomenta una apertura a la puesta en valor respecto a los orígenes, desde diversas reivindicaciones sociales así como la posibilidad de problematizar estas temáticas.


Mirar más de cerca

¿Qué sucede cuando la institución en cuestión es la que reproduce y estigmatiza a través de sus contenidos y sus personificaciones, la discriminación, la racialización y sobre todo la visibilización de identidades presentes en esta Argentina, que se ha esforzado -eso nadie osará negarlo- en construirse como la más blanca y europeizada de América Latina?

Los pilares institucionales de nuestro país, así como las disciplinas específicas, se han encargado sistemáticamente de eliminar todo tipo de huellas identitarias y étnicas de nuestra sociedad, que fuesen no europeas, es decir no blancas. Así la historia contada por los vencedores decidió dar fuego a discreción, -en sentido literal y simbólico- a afrodescendientes e indígenas por igual.

El gran ejemplo ocurre en las dramatizaciones de los 25 de mayo, en donde desde niñes nos han hecho elegir entre ser dama o caballero antiguo de alta sociedad, o en su defecto vendedor de velas, vendedora de empanadas o mazamorra, aguatero, carretero o herrero. Y esto depende del gradiente dérmico del que cada cual es portador.

Por otro lado, de no alcanzar la negritud necesaria, siempre se podrá apelar al infaltable corcho quemado, sátira casi sacada de una comedia perversa que denigra y nuevamente deja de lado a los verdaderos protagonistas ridiculizando el color de piel.

No es necesario aclarar quienes ocupan tales o cuales roles, y el tiempo verbal es correcto, presente; porque son muchas las escuelas todavía que continúan reproduciendo dichos estereotipos en torno a la diáspora africana o afroargentina, hablando específicamente de nuestro país.

Porque: ¿Qué pensarían los blancos candomberos si los afrodescendientes decidieran parodiarlos tocando instrumentos y realizando danzas que son de origen africano? Seguramente no sería tomado como una romantización histórica, ni tampoco una simple dramatización del ridículo.

Por otro lado, las representaciones sociales en torno a hombres y mujeres afrodescendientes, se visibiliza como ‘objetos de aventura cultural’, ya que desde una violencia sexo-genérica se construye una racialización del cuerpo; territorio que es cosificado y encorsetado en la idea de ‘cuerpos calientes’ en las mujeres y de ‘macho viril’ en los hombres.

De esta manera, se construye una exaltación de las conductas y caracteres sexuales que enmascaran una historia de sometimiento, abuso y cosificación sexual, que atravesaron las distintas comunidades afrodescendientes durante la esclavitud. Las más comunes son a través de chistes, como el negro de whatsapp o desde el estereotipo de mujer negra escandalosa, de fiesta y caliente.

La perturbadora idea de desechabilidad, aparece muy fuertemente ligada a dichos cuerpos en relación a las representaciones que moldean estos pre-juicios del comportamiento y prácticas sociales, así como también, a través de discursos e imaginarios sobre hombres y mujeres afrodescendientes, mestizas, entre otros; generando, por un lado, no solo la vulnerabilidad sexual de mujeres afrodescendientes, sino también la imposibilidad de vivir una identidad sin la carga de prejuicios ni moldes que determinen qué o cómo debe transitarse.

Autor: Por Nadia Quant

facebook
Twitter
Follow
2021-11-10 20:27:00
Relacionados
ESTEMOS CONECTADOS
campañas
144 600x600px (1)
137 (1)
adhesiones
adhesion facundo 600x325px (1)
adhesion lopez 600x325px (1)
última Edición
Cooperativa Ecomedios
Nos apoyan
Nosotros
Ecodías es una publicación de distribución gratuita.
©Todos los derechos compartidos.
Registro de propiedad intelectual Nº5329002

Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial.
Agradecemos citar la fuente cuando reproduzcan este material y enviar una copia a la editorial.

> Directora
Valeria Villagra
> Secretario de redacción
Pablo Bussetti
> Diseño gráfico
Rodrigo Galán
> Redacción
Silvana Angelicchio, Ivana Barrios y Lucía Argemi
> Difusión en redes sociales
Santiago Bussetti y Camila Bussetti
> Colaboradores
Claudio Eberhardt


es un producto de:

Matrícula INAES 40.246. 

Desarrollado por Puro Web Design.

RSS
Follow by Email
Telegram
WhatsApp