©Todos los derechos compartidos

Tramayo y emergencia
Categoría: Cultura

Lo que se puede ver más allá del pintoresco colorido de unas lanchitas amarillas y rojas que se apiñan en el muelle de “Puerto Piojo”, es lo obvio para quienes día a día ponen el cuerpo sobre las mismas y lo desapercibido para una mirada indiferente: un trabajo con una historia que se remonta hasta finales del siglo XIX, con diversos períodos de auge y crisis, un trabajo que implica -como todos- una forma de vivir y concebir el mundo, un trabajo que hoy se enfrenta, sin dudas, a una coyuntura clave.

Poner estas cuestiones de relieve y mostrar lo obvio -con nombres propios y conflictos ciertos- es lo que propone el Museo del Puerto en su nueva muestra “Tramayo y Emergencia”. La misma, armada a partir de un amplísimo trabajo de investigación, consta de 16 paneles gigantes con fotos y testimonios que dan cuenta de la historia de la pesca artesanal en sus diversas etapas, pero pensando sobre todo en el presente de la misma, propiciando en ese sentido una perspectiva crítica.

La pesca artesanal en la Ría de Ing. White comienza con inmigrantes de la Ischia y La Puglia hacia finales del siglo XIX y recibe un fuerte impulso con la llegada de inmigrantes ponceses. Los modos artesanales de producción que esos hombres trajeron (fondeo, tramayo, escrachada, etc.), todavía persisten planteando numerosas dificultades en el presente. En ese sentido, los pescadores -como dice uno de los textos- “enfrentan el hoy con una flota de ayer”. Tras años de superproducción pero de ganancias bajas, los pescadores crearon una “Cooperativa Pesquera” para regular los valores de venta, manejado por los compradores hasta ese momento. En los ‘50 con el auge del cazón, un tiburón en cuyo hígado se encuentra la vitamina A, los pescadores pudieron -por única vez en su vida- comprarse lanchas y casas. En la actualidad y en medio de una coyuntura compleja -la desaparición de la cooperativa, la aparición del complejo industrial, los buques de altura, la dependencia casi absoluta del camarón y el langostino, la ley de emergencia pesquera de 2001, el precio en manos de los compradores-, lanchas y canoas se sostienen en condiciones precarias: “Somos el primer eslabón de la cadena y los que menos ganamos. Y los que más arriesgamos: desde la vida a un brazo, al material que uno tiene”, dice Silverio Disciosia.

Es significativo que en el año 2000, frente a la amenaza de que cuatro naves de mediana altura operen en Puerto Rosales, los pescadores sacaron a San Silverio de la Iglesia y encabezaron un corte de la ría con sus lanchas y canoas logrando que fuera prohibida la operación de esas embarcaciones en el lugar. Claro que no sólo alcanza con la capacidad de lucha de los pescadores. Desde allí se trama la clave para leer el conflicto.

Pero la Pesca Artesanal, más allá de su carácter periférico en la economía portuaria, está ligada de manera profunda a Ing, White. Baste pensar en ese sentido la tradición de la cocina y las cantinas, el papel de las mujeres que no suben a las naves, el Patrono del Puerto “San Silverio”, el trabajo de las peladoras y el de las fileteras, las canciones, las tormentas, las provisiones, los nombres de las naves (como la “Mar Atorrante”). Reponer la pesca artesanal en su totalidad, en esa densidad que atraviesa la vida de todos los días, también es el propósito fundamental de la muestra. Desde ahí, además, se evita caer en el riesgo de reducir la mirada a una cuestión más o menos trágica.

La primera exposición de la muestra se realizó en la Fiesta del Camarón y el Langostino y producto de las inclemencias del tiempo -más precisamente del viento- duró sólo un día. Pero aún así y en medio de artesanías, CD’s truchos, cumbia y reggeatón, la muestra sirvió para despabilar, para mostrar que una porción de camarones es mucho más que una simple porción de camarones. Actualmente, los paneles se encuentran en refaccionamiento y pronto seguirán su itinerario por diversos puntos de la Ciudad.

facebook
Twitter
Follow
2008-04-26 00:00:00
Relacionados
ESTEMOS CONECTADOS
campañas
144 600x600px (1)
137 (1)
adhesiones
adhesion facundo 600x325px (1)
adhesion lopez 600x325px (1)
última Edición
Cooperativa Ecomedios
Nos apoyan
Nosotros
Ecodías es una publicación de distribución gratuita.
©Todos los derechos compartidos.
Registro de propiedad intelectual Nº5329002

Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial.
Agradecemos citar la fuente cuando reproduzcan este material y enviar una copia a la editorial.

> Directora
Valeria Villagra
> Secretario de redacción
Pablo Bussetti
> Diseño gráfico
Rodrigo Galán
> Redacción
Silvana Angelicchio, Ivana Barrios y Lucía Argemi
> Difusión en redes sociales
Santiago Bussetti y Camila Bussetti
> Colaboradores
Claudio Eberhardt


es un producto de:

Matrícula INAES 40.246. 

Desarrollado por Puro Web Design.

RSS
Follow by Email
Telegram
WhatsApp