Rompan Todo: La historia del rock en América Latina
Una miniserie sobre el género musical
anglosajón que se convirtió en canal de expresión latinoamericano.
El 16 de diciembre de 2020, el servicio de streaming Netflix lanzó como
producción original Rompan Todo; una
miniserie de seis episodios con una duración de alrededor de cincuenta minutos
cada uno, dedicada a repasar los sesenta años del rock cantado en castellano.
La idea de rodarla surgió del productor Nicolás Entel y su director fue el
fotógrafo y director argentino Picky Talarico, no por casualidad, ya que
durante parte de su carrera se dedicó a realizar videos musicales de diferentes
intérpretes y bandas.
El resultado es un documental de estructura bastante clásica, donde se suceden
las entrevistas y el material de archivo, pero con su mejor baza en que las
personas entrevistadas son las protagonistas de los hechos contados.
Un desfile de gente del rock de varias generaciones, estilos y nacionalidades,
como Litto Nebbia, Javier Batiz, Leon Gieco, Zeta Bosio, Ricardo Mollo, Fito
Páez, Andrea Echeverri, Andrés Calamaro, Rubén Albarrán, Billy Bond -líder de
“La Pesada del Rock and Roll” cuya exhortación a romper todo durante uno de sus
conciertos da título a la miniserie- y un tan largo como estelar etcétera.
La historia habría comenzado en 1958, con la versión de “La Bamba” del
estadounidense de origen mexicano Ritchie Valens, que pasaría rápidamente el
Río Grande y se convertiría en ese género caracterizado por la fusión de rock
con ritmos locales y letras en castellano, que lograría llenar estadios de
ritmo y emoción hasta un pálido presente en que según Gustavo Santaolalla -triplemente
protagonista como integrante del grupo “Arco Iris”, productor musical por cuarenta
años y coproductor de la serie- está en estado de hibernación.
Desde su estreno, el ciclo ha logrado la atención de los espectadores y tenido
millones de visualizaciones, pero también ha recibido tantas quejas como
elogios. Las primeras, por la presencia u omisión de ciertos nombres o países o
la preeminencia de unos sobre otros y los segundos, por su evidente atractivo
visual, narrativo y por supuesto musical.
Quizás los productores fueron excesivamente ambiciosos al suponer que es
posible resumir un recorrido de más de seis décadas en menos de seis horas,
aunque también se debe reconocer el logro de mostrar el andamiaje de una
construcción cultural plural, que recorre el continente americano desde el
norte de México hasta el extremo sur de Argentina y también establece
correspondencias entre música y movimientos sociales, políticos y económicos,
lo que no es poco.
El punto final lo pone Charly García con su “Say no more”, aunque habrían
quedado cientos de horas de entrevistas fuera de la edición final, por lo que
podrían surgir uno o varios spin-offs para llenar los huecos y de paso,
capitalizar el evidente interés del público por el tema.
Ficha técnica
Dirección: Picky Talarico. Guión: Nicolás Entel & Nicolás Gueilburt.
Fotografía: Patricio Suarez, Nicolás Trovato. Edición: Leandro Aste, César
Custodio, Pablo Farina, Manuela Quirós, Julia Straface. Origen: Red Creek
Productions, 2020.