VIOLENCIA DE GÉNERO Derechos Humanos
Fecha: Martes, 20 Octubre, 2020 - 00:00Los Bancos Rojos, expresiones simbólicas
El Banco Rojo es un proyecto cultural y
pacífico de prevención primaria, sensibilización e información contra la
violencia de género que nace en Italia en 2016. En Argentina se inició una campaña
de adhesión al proyecto en 2017 y también llegó a Bahía Blanca.
La Unidad 4 del Servicio Penitenciario Bonaerense, la Universidad Nacional del
Sur, la Universidad Salesiana, el Colegio de Abogados, el Honorable Concejo
Deliberante y algunos espacios públicos, como el Paseo de la Mujer, destinaron
un espacio para la colocación de un Banco Rojo. “Pienso
que el Banco Rojo representa un símbolo de lucha y de justicia,
simboliza a esa mujer que no eligió morir, que fue víctima de femicidio, que es
la manifestación de la violencia extrema del patriarcado”, explicó Nora Dinoto, integrante de la Red Local contra la Violencia de Género.
“El 28 de septiembre
de 2018 lo inauguramos en la Universidad Nacional del Sur, en Alem 1.253, de manera consensuada con la Secretaría de Extensión.
Queríamos ubicarlo en un territorio cotidiano para las y los jóvenes, un Banco
Rojo representando la violencia contra las mujeres, para sensibilizar,
movilizar y evitar que la violencia continúe arrasando la vida de las mujeres”. El texto elegido por integrantes de la Red Local para
acompañar el símbolo fue “en memoria de todas las mujeres silenciadas
por la violencia, pedí ayuda. Llamá al 144”.
En noviembre del mismo
año lograron la autorización municipal para
inaugurar un Banco Rojo en el Paseo de la Mujer. En esta ocasión, fue pintado y diseñado por voluntarias y mujeres que
asistían a la ONG El Nido. “Un trabajo
impecable y muy emotivo por las historias de esas mujeres que desafiaron lo
vivido y lo plasmaron en arte. Para nosotras fue un logro muy importante
ubicarlo en un lugar público”, expresaron desde la Red.
Una de las tradiciones que materializan el compromiso
institucional compartido entre la Red y la Universidad Nacional del Sur,
desde la Secretaría de Cultura, es la Cátedra Abierta de Violencia de Género que se puso
en marcha en 2013 con el objetivo de generar
un espacio formativo e informativo para abordar las temáticas devenidas de la
violencia contra las mujeres y disidencias. “Logramos
la participación de importantes profesionales de distintas especialidades
pertenecientes a nuestra ciudad y de otras ciudades. Durante el año 2018
alcanzamos más de 2.000 personas inscriptas,
con un promedio de asistencia por encuentro de casi 200 personas”, recordó Dinoto.
Además agregó sobre el proyecto “que la presencia del Banco Rojo en un espacio
público que pretende sensibilizar a quienes transitan el lugar, señalar que
existe una salida a este grave flagelo y esa salida es a través de la
información, formación y compromiso activo del Estado y de toda la sociedad. El
Banco Rojo nos interpela a quienes trabajamos esta temática, a la justicia sin
perspectiva de género, al Estado y a la sociedad. Como dice la poesía de Paola
Ippolito: en nombre de las que no eligieron morir, asumimos el rol
sobreviviente”.
Trabajo en la Red
Nora Dinoto explica que “la Red Local Contra la
Violencia de Género nace en 2011 y se plantea como uno de sus principales
objetivos potenciar un espacio que permita el intercambio de conocimientos y
experiencias entre los distintos actores y organizaciones sociales vinculados a
la temática”.
Las actividades concretas que desempeñan se basan
en “brindar asistencia y realizar la derivación a las organizaciones que
componen la Red evitando siempre la revictimización, desde la prevención organizamos espacios de capacitación de
formación e información acerca de la temática y también se articulan propuestas
de trabajo con otros espacios de la comunidad que trabajen indirectamente la
temática como Red de Comunicadoras, Consejo Local de Mujeres Bahía Blanca,
Áreas de Género de otros distritos”, describió.
Participan y articulan bajo estas premisas la ONG El Nido, la ONG Creer Sí,
Centro La Misión, Comisaría de la Mujer y la Familia, Centro
de Asistencia a la Víctima, Fiscalía Departamental, juzgados de Familia
Departamento Judicial Bahía Blanca, la Unidad de Defensa de Víctimas de Delitos
y Violencia Vincular de la Defensoría Departamental y el Centro Referencial del
Ministerio de Desarrollo Social de la Nación con sede en Bahía Blanca.