ABORDAJE FEDERAL Derechos Humanos
Fecha: Miércoles, 30 Septiembre, 2020 - 00:00Lanzan programa nacional contra la violencia de género
“Acompañar” busca proteger y empoderar a
las personas que son víctimas de violencia por motivos de género.
La iniciativa se inscribe en el Plan Nacional de Acción contra las Violencias
2020-2022 que elaboró el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la
Nación a través de un proceso participativo que abarcó a todas las regiones del
país. Se firmará con las provincias y los municipios y su implementación se
encabezará junto con Anses. El programa fue avalado y ratificado por el
presidente, Alberto Fernández, en el Boletín Oficial, el pasado 9 de
septiembre.
Este instrumento se enmarca en el nuevo paradigma de abordaje integral de las
violencias que contempla el impulso de políticas estatales orientadas a generar
condiciones materiales en pos de que las personas y grupos más afectados por la
problemática puedan desarrollar y gestionar un proyecto de vida autónomo.
La propuesta trasciende las medidas ya realizadas y busca profundizar su
incidencia, “es un reclamo histórico que siempre se hizo de que el Estado tenga
una política focalizada y destinada para estas situaciones. En el plan nacional
presentado en julio, hay 144 acciones y una de las más importante es este
programa”, dijo la secretaria de Políticas contra la Violencia por Razones de
Género, Josefina Kelly en diálogo con la Cooperativa de Trabajo Ecomedios.
El Estado brindará asistencia directa a personas en situación de riesgo, mediante
la disposición de transferencias monetarias por un período de seis meses
consecutivos y equivalente a un salario mínimo vital y móvil, además de un
acompañamiento integral a cargo de las áreas provinciales y locales que
trabajan en la materia.
Mirada integral
“Todas las políticas que realizamos desde el ministerio no son solamente
destinadas a mujeres sino es todas las personas en situación de violencia por
motivos de géneros. Tanto las mujeres como las diversidades están incluidas”,
manifestó Kelly sobre el alcance de la medida.
Esto se complementa con el programa Potenciar Trabajo que el Ministerio de las
Mujeres, Géneros y Diversidad ya viene ejecutando junto al Ministerio de
Desarrollo Social de la Nación, con el objetivo de fortalecer la autonomía económica
de mujeres en situación de violencia por motivos de género.
“Es una herramienta de asistencia de un
reclamo histórico en donde casi todas las leyes de emergencia que fueron
remitidas al Congreso Nacional se suscitó este tipo de programas. Nosotros
veníamos trabajando junto con Desarrollo Social lo que hace referencia a las
personas en situación de violencia con el programa Potenciar Trabajo que es de
apoyo y capacitación económica”, agregó la referente.
Por su parte, en declaraciones a la prensa, la ministra Elizabeth Gómez
Alcorta, manifestó que “cuando presentamos el Plan Nacional de Acción contra
las Violencias por Motivos de Género, dijimos que estábamos planteando un nuevo
enfoque en el abordaje de este tipo de fenómenos. Estamos convencidas de que es
necesario reconocer las capacidades y fortalecer los recursos de las personas
en situación de violencias para que puedan construir proyectos de vida libres
de violencia. Para esto es necesario un Estado presente, que promueva
intervenciones que no se concentren sólo en la emergencia, sino que permitan
brindar una asistencia y un acompañamiento integral. En este contexto, el
programa Acompañar es una política pública que tiene como horizonte, junto a
otras que estamos implementando, modificar las condiciones estructurales que
reproducen las violencias por motivos de género”.
De este modo, el Programa Acompañar se trata de un dispositivo de asistencia,
asesoramiento, protección y fortalecimiento de acceso a la justicia, que
alienta la promoción de manera integral al acceso a derechos económicos,
sociales y políticos.
Despliegue nacional e integral
Desde el inicio de la emergencia sanitaria, el gobierno nacional a través
del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación entendió que
las situaciones de aislamiento podrían derivar en un aumento de los casos de
violencias por motivos de género y una disminución de los recursos disponibles
para las mujeres y diversidades. Por tal motivo, se aunaron los esfuerzos para
reforzar las acciones y dispositivos nacionales de atención.
Entre las medidas, se determinó la atención gratuita a través de la Línea 144,
un servicio que se volvió indispensable en tiempos de aislamiento social,
preventivo y obligatorio a raíz de la pandemia. El servicio se amplió cuando se
contó con una línea directa a través de WhatsApp. De esta forma, se dispusieron
mayores canales de comunicación y lugares de alojamiento para ser utilizados
por personas en situaciones extremas de violencia por motivos de género, se
impartieron campañas de comunicación y se instauraron en los territorios
equipos de promotores que se dirigieron a la concientización social. Además, se
ejecutaron acciones específicas para la población LGBTIQ+, se gestionó la
incorporación de personas travesti y trans a los programas sociales del
Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, se implementó política cultural
de sensibilización social; entre otras iniciativas.
Asimismo, las políticas de cuidado implicaron una articulación
interinstitucional e intersectorial para profundizar el abordaje y la capacidad
de implementación de las políticas impulsadas. Se sigue trabajando en el
fortalecimiento de lazos comunitarios y solidarios para la prevención y
asistencia de situaciones de violencia, la clave está centrada en las
capacitaciones y formación de la comunidad como también de referentes
políticos, educativos, sociales y gremiales.