La desembocadura del Río Sauce Chico se suma a la Red
Los humedales de la desembocadura del río Sauce Chico se suman al listado
internacional de sitios protegidos para la preservación del ecosistema.
Un
nuevo sector del ecosistema del estuario de la bahía Blanca fue oficialmente
incluido por la Red Hemisférica de Reserva de Aves Playeras, en el listado
internacional de sitios prioritarios para la conservación de las aves playeras
migratorias en América en la primera semana de junio.
Esta puesta en valor ambiental para el Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía
Blanca fue el resultado del apoyo y trabajo de años de gestión mancomunada con
diversos organismos e instituciones en especial con el Departamento de
Biología, Bioquímica y Farmacia de la Universidad Nacional del Sur como
responsable de esta iniciativa, y culmina con este significativo reconocimiento
internacional para garantizar la conservación de 981 hectáreas del ecosistema
local por su valor para la conservación de las aves playeras migratorias y sus
hábitats.
Al sector protegido se lo denomina “Humedales de la Desembocadura del río Sauce
Chico”, por su ubicación cercana a la desembocadura del río homónimo en la zona
interna del estuario.
“Aquí no solamente viven aves playeras sino otras especies de alto valor de
conservación, así que más que contentos con esta noticia, de la mano también de la gente del puerto que fueron
clave en este proceso que estamos buscando de proteger estratégicamente todo el
ecosistema”, dijo Pablo Petracci, miembro del Consejo Argentino de la Red
Hemisférica de Reserva de Aves Playeras.
Diego Luna Quevedo, especialista en Conservación de la Red señaló que el caso del sitio Estuario de la bahía
Blanca es un ejemplo de conservación y manejo colaborativo, “donde se articulan
consorcios, municipios, universidades, organizaciones no gubernamentales,
clubes de pesca y comunidad local. En ese sentido, el liderazgo del Consorcio
de Gestión del Puerto de Bahía Blanca nos muestra que es posible integrar las
necesidades de conservación de las aves playeras con el desarrollo de un
complejo portuario de gran relevancia para la Argentina".
Mientras que el presidente del Consorcio de Gestión del Puerto Bahía Blanca,
Federico Susbielles, apuntó que “esta acción de preservación ambiental sin
lugar a duda tiene una enorme significación no solamente en el presente sino en
el futuro. Queremos construir y expandir un puerto con el medio ambiente y la
comunidad como aliados de sustentabilidad”.
La
Red Hemisférica de Reserva de Aves Playeras es una estrategia de conservación
internacional que tiene como misión conservar especies de aves playeras y sus
hábitats, mediante una red de sitios claves en todo el continente americano. En
la actualidad cuenta con 107 sitios en 17 países y con más de 400 socios a lo
largo del hemisferio que conservan y manejan más de 15 millones de hectáreas de
hábitat críticos para estas aves.