ACCIÓN HUMANITARIA Economía social
Fecha: Lunes, 21 Diciembre, 2020 - 00:00Habilitan canal de apoyo a emprendedores y productores
Del 3 de diciembre al 3 de enero se podrá colaborar con proyectos del área de
Economía Solidaria (EcoSol) de Cáritas Bahía Blanca mediante el Redondeo
Solidario de la Cooperativa Obrera.
Al momento de realizar sus compras y/o abonar un servicio, cada consumidor y
consumidora tendrá la posibilidad de contribuir aportando su vuelto en las
sucursales de Bahía Blanca, Gral. Daniel Cerri e Ingeniero White. Lo recaudado
será destinado al fortalecimiento de la autogestión de emprendimientos
individuales o asociativos de Bahía Blanca y su periurbano.
También estará orientado al Programa “Más trabajo, menos reincidencia”, el cual
capacita a personas en contextos de encierro en la Unidad Penitenciaria Nº 4
para facilitarles una salida laboral al cumplir sus condenas. Para el 2021 las
líneas de acción son: soberanía alimentaria, contexto de encierro y finanzas
solidarias, con consolidación del trabajo iniciado en tiempos de pandemia.
“Fomentamos la organización comunitaria en todos los proyectos que acompañamos
y el fortalecimiento está dado siempre por la autonomía de los productores y
las productoras que puedan ir adquiriendo herramientas que podemos darle para
su emprendimiento desde la producción hasta la comercialización. También
hacemos acompañamiento técnico, los acuerdos, la gestión”, expresó la
coordinadora del área de Economía Solidaria de Cáritas, Marina Huentenao.
Diálogo interinstitucional
Las líneas de acción del área son constantemente evaluadas en el marco de
la realidad socioeconómica que impulsa a buscar alternativas para diferentes
coyunturas. “Con algunos grupos hemos realizado capacitaciones virtuales para
ventas online, de hecho largamos un nuevo proyecto que fue la Red de Comercialización,
donde se ofrecen producciones de productores que tienen teléfono o un número de
contacto para poder comercializar a través de un catálogo virtual”, indicó
Huentenao sobre la formación impartida en el uso de redes sociales, tips de
venta y comunicación.
“Fue un año muy difícil pero también pudimos constatar todos los aprendizajes
de años anteriores, desde el equipo técnico y con el contacto con productores.
Surgieron propuestas nuevas y, en el marco de emergencia, la posibilidad de
gestionar recursos de forma mucho más rápida nos permitió sostener a muchas
familias que de otras maneras hubiesen caído”, señaló la dirigente social sobre
el trayecto recorrido en el 2020.
“Cuando vos te encontrás con otros se produce lo que llamamos el milagro del
encuentro que permite hacer acciones que son impensadas, que podés transitar
una pandemia no solo siendo sostén en cuestiones económicas sino también siendo
una red de contención para los sectores que venimos acompañando desde hace
mucho tiempo. Fue muy importante este trabajo, conocimos organizaciones y
comedores, también vecinos y vecinas que abrieron sus casas para ayudar a
familias del barrio”.
Para el año que viene, “proyectamos seguir teniendo intervenciones con internos
e internas de la UP4; seguir trabajando con los fondos Semilla ya que está
resultando muy alentadora esa experiencia. Sabemos que el año que viene no va a
terminar la cuestión de la emergencia así que queremos seguir asistiendo en
acciones de salud y alimentación con algunas familias particulares que
acompañamos”, sostuvo la referente. Así, apuntarán a “desarrollar más espacios
de comercialización para la venta de producciones de la agricultura familiar;
continuar con el local de comercio justo en el que estamos ahora trabajando las
ventas de Navidad (en Rodríguez 78); pensar en darle más fuerza a la
comercialización virtual y fortalecer los emprendimientos de los vecinos y
vecinas de Bahía Blanca”.
LA PROMOCIÓN DE LA ECONOMÍA POPULAR
El área local integra la Red Nacional de Economía Social de Cáritas
Argentina, un espacio de construcción colectiva para el encuentro, la reflexión
y el intercambio. La economía solidaria es una forma diferente de hacer
economía, centrada en la vida de las personas, basada en principios de equidad,
reciprocidad y redistribución. “Tierra, Techo y Trabajo” son los pilares y
derechos que rigen la propuesta de EcoSol que está compuesta además por las
líneas de acción de Soberanía Alimentaria y Finanzas Solidarias.
Respecto a la alimentación soberana se abordan las iniciativas de “Producciones
de la Agricultura familiar”; “Bolsa popular de las Cáritas Parroquiales”; “Sala
de elaboración del CIC de Spurr” y “Kiosco saludable: Somos andando”.
En cuanto a las finanzas inclusivas, se promueve un sistema de financiamiento
creativo que pone en práctica un modelo económico diferente al capitalismo. Eso
se refleja en los proyectos: “Local de Comercio Justo ‘Reloj de Arena’” y los
“Créditos para la comercialización y producción de mediana escala”.