JORNADA COMPARTIDA Economía social
Fecha: Martes, 12 Enero, 2021 - 00:00Evalúan la comunicación social durante la pandemia
Las noticias y el abordaje
institucional de la información sobre el virus Covid-19 determinó la toma de
decisiones y la dinámica en todas las organizaciones.
“Cooperativismo y comunicación social en
contexto de pandemia” fue el tema de la charla abierta organizada por las
comisiones de asociadas y asociados de las filiales Ingeniero White y Carhué
del Banco Credicoop. La consejera zonal Dolores Casas y la secretaria de la
Cooperativa de Trabajo Ecomedios Limitada Natalia Schnaider disertaron a través
de la plataforma Zoom.
“Propongo hacer un recorrido histórico sobre el cooperativismo, y de esta
forma, tomar conciencia del gran bagaje que tenemos”, introdujo Casas, quien
subrayó el año 1844 como una fecha determinante del surgimiento del movimiento
con los y las pioneras de Rochdale, en respuesta a la acumulación capitalista
surgida después de la Revolución Industrial. También destacó el rol de las
mujeres dentro de estas primeras acciones, como así también integrantes
fundamentales de las cooperativas de hoy. “Brindan un alto valor en lo
institucional, lo laboral y lo humano”, remarcó.
Las cuatro instituciones emergentes de finales del siglo XIX y principios del XX
fueron los bancos populares, las cajas rurales, las cajas regionales de
préstamos y las cajas de crédito, esta última determinó la esencia y
surgimiento del Banco Credicoop. En 1958, surgió el Instituto Movilizador de
Fondos Cooperativos.
Casas se refirió al compromiso de las juventudes posteriores a la Segunda
Guerra Mundial que se volvieron protagonistas de los hechos que marcaron la
historia de los ´70, remarcó la Revolución Cubana, el Mayo Francés, las
revoluciones en México, entre otros. Otro acontecimiento mundial que marcó el
siglo pasado, fue la Caída del Muro de Berlín, en 1989, momento en que se
instalaron los procesos neoliberales.
Los posicionamientos de la entidad fueron anticipatorios de las crisis
económicas vividas a principios del siglo XXI, “siempre en contraposición con
lo que eran los poderes políticos tradicionales, desde ahí surgen varias
propuestas desde 2003 al 2015, se vive el aire fresco de Latinoamérica”.
Destacó el rol de Carlos Heller, quien habló en 2012 en la Organización de Naciones
Unidas, en alusión al Año Internacional de las Cooperativas. También citó al
presidente de la Alianza Cooperativa Internacional Ariel Guarco, quien acompañó
y fortaleció los lazos cooperativos en los momentos más difíciles de la crisis
sanitaria vividos en 2020. “El cooperativismo es un movimiento cultural, social
y económico, un modelo de integración”, recalcó.
Una Cooperativa que hace periodismo
La periodista de la Cooperativa de Trabajo Ecomedios Limitada
detalló el recorrido de decisiones llevadas adelante por el medio de
comunicación que edita producciones comunicacionales en Bahía Blanca, la región
y a nivel federal.
“Frente al shock de la noticia de la pandemia, buscamos organizarnos para realizar
el trabajo de manera virtual, con reuniones periódicas, y tuvimos que acordar
rápidamente dar respuestas al trabajo que teníamos que enfrentar”, apuntó
Schnaider. La llegada del Covid-19 y su rápida propagación generó una gran
incertidumbre, incluso en los primeros meses no se sabía si el papel era un
agente posible de contagio.
“Nuestras producciones impresas son entregadas de manera gratuita, son
históricamente un intento de garantizar el derecho a la información.
Reconocemos que existe una gran desigualdad en el acceso a la tecnología, tanto
por los precios del wifi como la posibilidad de comprar algún dispositivo. Hoy
en día, quedó en evidencia esa brecha”, comentó la asociada respecto a la
súbita suspensión de las impresiones. En este momento, combina una edición
digital y una impresa, en el caso de Ecodías.
La segunda cuestión atendida fue prevenir las noticias falsas. “Frente a lo
desconocido, es muy posible tomar malas decisiones sobre las fuentes
informativas a utilizar, en lugar de informar, prevenir y acompañar es posible
equivocarse y generar más incertidumbre, dolor y confusión. Por lo tanto, la
Cooperativa decidió que las declaraciones del Ministerio de Salud de la Nación
y de la Provincia serían sus sitios para guiar la tarea periodística. También,
entendemos que la ciencia es el camino que hay que transmitir, por eso trazamos
entrevistas a equipos médicos e integrantes de ámbitos científicos locales”.
Malas noticias vs. iniciativas solidarias
Ante la realidad de la pandemia instalada en la ciudad de Bahía
Blanca, surgió una diversidad de necesidades de la gente, principalmente en los
barrios. “Muchísimas personas se movilizaron para garantizar el derecho a la
alimentación, surgieron iniciativas de comedores y merenderos. En algunos
casos, se intensificó la actividad que ya estaba organizada. Vecinas y vecinos
se preocuparon por quienes viven en su barrio. El Digital de Bahía realizó una
gran cobertura de estas organizaciones y desde Ecos Puntaltenses también lo
hicimos, nos sorprendió cómo la situación se volvió muy vulnerable en poco
tiempo también en el partido rosaleño”.
Destacó la adhesión de la Cooperativa a la difusión de la Línea 144, para el
acompañamiento de las mujeres que convivieron con su agresor durante el
aislamiento preventivo, social y obligatorio. “Esta fue otra de las situaciones
que salió a la luz, y el trabajo a nivel nacional se comprometió con la
ampliación de la atención sumando un contacto por whatsApp”.
También la situación de la infancia preocupó, “la exposición de niñas y niños a
las redes sociales y a las clases virtuales reflotó el tema grooming, la
violencia en la virtualidad y también los abusos en los hogares, por eso,
impulsamos que lectores y lectoras tengan la información necesaria y puedan
realizar consultas en la Línea 137”. Explicó que existen diversidad de
abordajes violentos a través del uso de la tecnología de la comunicación por
parte de la niñez.
“El cupo laboral trans y travesti en los estamentos públicos disparó en el área
de diseño e ilustración un gran compromiso para visibilizar la lucha del
colectivo LGTBQ+ a través de ilustraciones que ponían puntos en común entre el
cooperativismo y los derechos exigidos por este movimiento”.
Transversalmente, la Cooperativa celebró tres aniversarios, los 20 años del
periódico Ecodías, los 5 años de Ecos Puntaltenses y, recientemente, los 10
años como ente social y solidario. “Por qué celebrar en este contexto, porque
quisimos volver a preguntarnos sobre nuestras metas y si las actuales están
vinculadas a aquellas que nos dieron origen. Reconocemos las transformaciones y
evaluamos la dirección que tomamos, y esto lo hacemos verticalmente,
discutiéndolo con asociados y asociadas”, finalizó.
Para concluir la charla, los integrantes del Banco Credicoop, Omar Moscoloni y
Natalia Fontán enfatizaron la necesidad de darle continuidad a estos encuentros
donde la cooperación entre cooperativas y la formación se vuelven esenciales
para cumplir con los valores y los principios cooperativos.