Concejo Deliberante realizó las primeras acciones
El legislativo local concretó una reunión de la Mesa de Gestión del Agua y
elevó pedidos de informes a ABSA y la Autoridad del Agua.
El servicio indispensable escasea para una gran parte de la población bahiense
desde los primeros días de intenso calor, en el mes de noviembre. Finalmente,
el tema se instaló en el Concejo Deliberante, que generó discusiones sobre la
situación en los primeros días del mes de febrero.
A la Mesa de Gestión del Agua asistieron el gerente de la Región 7 de ABSA,
Gustavo Bentivegna, el gerente de Producción, Lucas Maximiliano Valko, la
vocera institucional., Erica Takla. En representación del municipio, el
subsecretario de Gobierno, Francisco Fernández Solari, el subsecretario de
Mantenimiento, Daniel Carbone, el director de control de la Autoridad del Agua
(ADA), Roberto Cecotti, en representación del Sindicato de Obras Sanitaria,
Paulo Mónaco. En cuanto, al legislativo se hicieron presentes las concejalas
María Laura Biondini y Marisa Pignatelli, los concejales Carlos Moreno Salas y
Nicolás Vitalini. Fueron invitadas María de los Ángeles Montes de Oca y Dante
Lange, en representación de las vecinas y vecinos autoconvocados.
Durante el encuentro, la empresa prestataria del servicio de agua potable y
cloacas describió el plan de contingencia, como así también el plan de obras de
inversión a desarrollar en la ciudad.
Se puso en conocimiento al representante de ADA sobre las distintas
dificultades encontradas por usuarias y usuarios al momento de hacer el reclamo
por falta de agua. Se le solicitó optimizar y hacer más ágiles los canales de
diálogo.
De igual modo, se requirió a la empresa que suministre agua, ya sea por vía
ordinaria o por vía de emergencia a todos los lugares donde falte. Otro planteo
estuvo relacionado con que se gestionen los medios necesarios para evitar
facturar el servicio que no se cumple, ya es de público conocimiento que
existen domicilios con más de diez días sin agua.
En la sesión del 4 de febrero se aprobó el proyecto de resolución solicitando a
la Autoridad del Agua que informe el estado, condiciones de potabilidad y
habilitación al público del surgente ubicado en el predio comprendido entre las
calles Rojas, Punta Alta, Baigorria y Necochea. También se le solicitó limpieza
y puesta en valor de estos sitios, que suelen ser utilizados por la gente.
¿Obras o promesas?
El intendente Héctor Gay y la gobernadora Eugenia Vidal realizaron varios
anuncios desde 2016; incluso realizaron un recorrido juntos por la planta
depuradora de líquidos cloacales, en 2019, cuando las fotos abundaban. ¿Qué
dijo Vidal en ese momento? “Es una muestra del futuro porque no estamos
pensando en el gobierno actual o en los bahienses que hoy viven en esta ciudad,
sino en los que van a vivir a futuro, haciendo desde el Estado lo que tenemos
que hacer para comprometernos con el medioambiente”. Textual.
La obra requirió casi dos mil millones, concentrándose en la ampliación y
readecuación que según la gobernadora “se ha convertido en una de las más
grandes de Sudamérica, tanto por su capacidad de tratamiento como por la
tecnología aplicada para la remoción de nutrientes”. También proclamaron un
plan regional, donde el Río Colorado se constituiría una alternativa.
El tratamiento de las aguas cloacales es fundamental, tanto como la provisión
del servicio, aunque el actual trance parece demostrar lo contrario.