ENTREVISTA EXCLUSIVA AL PRESIDENTE DE INAES Economía social
Fecha: Martes, 5 Junio, 2018 - 00:00“Es fundamental difundir la actividad cooperativa y mutual”
En ocasión de la 5° reunión ampliada del Consejo Federal Cooperativo y Mutual,
el dr. Marcelo Collomb, presidente del Instituto Nacional de Asociativismo y
Economía Social (INAES), fue entrevistado por El Portal de las Cooperativas,
que es editado por nuestra Cooperativa de Trabajo Ecomedios.
¿Cuál
es el balance que hace de su gestión al frente del INAES?
Hago un balance positivo de estos dos años. Tuvimos un trabajo muy intenso
sobre tres ejes fundamentales. En primer lugar, la reorganización
administrativa del organismo. Sabemos que detrás de cada expediente hay una
necesidad que tiene que ser resuelta a través de la ayuda solidaria, de la
asistencia solidaria que realizan las cooperativas y mutuales.
Otro eje es la promoción, el fomento y el desarrollo de la actividad
cooperativa y mutual, dándole la visibilidad al sector de todo lo bueno que
realiza, mostrando todas las actividades, y nosotros atendiendo proyectos desde
el Fondo de Promoción y Educación Cooperativa, y desde el Fondo de Promoción
Mutual, proyectos productivos, proyectos de fortalecimiento institucional,
proyectos que atiendan servicios públicos o a entidades que están en una
situación de alta vulnerabilidad social.
Y por otro lado, un eje que hace hincapié en el control público, preservando la
identidad de la figura cooperativa y de la figura mutual, entendiendo que a
medida de que vamos mostrando lo bueno, tenemos que ir corriendo todo lo que
desnaturaliza el sistema cooperativo y el sistema mutual porque le provoca mucho
daño.
Esta es nuestra responsabilidad tanto desde el Estado como desde las entidades
representativas del sector. Entiendo que tenemos la vara muy alta y por eso
tenemos mucho camino por recorrer y muchas cosas pendientes. Estamos
satisfechos por haber sentado las bases.
¿Cuál
es su expectativa hacia el futuro?
Al sector cooperativo y al sector mutual a mí me gustaría
encontrarlo cada vez más integrado para dar un salto cualitativo y cuantitativo
para el desarrollo. Es fundamental no solamente para entidades representativas
del sector, sino que la integración también es fundamental en el desarrollo de
servicios, en la comercialización. A mayor asociativismo, a mayor
asociatividad, habrá mejores niveles de desarrollo, de integración y de
cohesión social de una comunidad. Porque no es solamente producir la
integración por el crecimiento de la cooperativa, sino por el impacto que esa
integración, que ese compromiso con la comunidad, también produce en todo el
tejido social.
En
una mirada retrospectiva, ¿qué aportó la actual gestión del INAES a las
cooperativas y mutuales?
Nosotros lo que pretendemos aportar es el despertar en esta
integración, en el vincular a las cooperativas con las mutuales, en
demostrarles el potencial que tienen y dar herramientas desde el punto de vista
de la administración pública en la consolidación de gestiones transparentes,
aportando instrumentos tecnológicos, eliminando las barreras burocráticas para
que el sistema sea eficiente.
Queremos que las entidades cuenten con todas las herramientas posibles para que
cada cooperativa, para que cada mutual, pueda tener acceso (virtualmente) a la
mesa de entradas del organismo, que pueda visualizar sus trámites a través de
internet.
Al mismo tiempo, queremos fortalecer el control público y los mecanismos de
autocontrol. Es decir, no solamente esa concientización en la integración sino
también esa concientización en que tiene que haber un fortalecimiento en el
autocontrol, tanto de las entidades de primer grado como de las de segundo
grado y con un acompañamiento por parte del Estado. Y también, por supuesto,
todo lo que signifique la promoción y el desarrollo de la actividad cooperativa
y mutual. Y en esto es donde hacemos hincapié en el desarrollo de determinados
proyectos en la vinculación con otros organismos del Estado que nos permitan
desarrollar esos nuevos proyectos. Que esa vinculación con otros organismos del
estado nos permitan ejercer mejor ese control público. Es decir, un organismo
de puertas abiertas, que sea técnica y altamente capacitado y que sirva de un
sistema cooperativo y mutual sano y fuerte en nuestro país.
¿Cuál
es el diagnóstico y cuál es la solución que le ve a la cuestión del
desconocimiento de la actividad cooperativa y mutual?
Desde el inicio de la gestión, venimos sosteniendo es que las entidad deben dar
visibilidad a lo que realizan, a su gestión. Esa visibilidad se da a través de
un compromiso fuerte con la comunidad: hay que mostrar las cosas buenas que se
hacen en el sector y correr a aquellas entidades que desvirtúan la figura
jurídica cooperativa y mutual.
Esa visibilidad no se puede solo darse desde el Estado, sino que deben darla
las entidades, abrir sus puertas, tener mayor compromiso con la comunidad, con
mayor apertura a los jóvenes y las mujeres. Que los recambios generacionales se
vayan produciendo de una manera natural.
Es la mejor manera de poder visibilizar las actividades en cada una de las
comunidades. Y trabajando todos juntos: por eso es que nosotros en este ámbito
de participación que hemos recreado, no solamente con los estados provinciales,
sino también con el sector. Tenemos que escuchar al sector en los distintos
ámbitos, no solo a través de los canales institucionales que tienen en
distintos ámbitos, sino también en el Consejo Federal, para juntos plantear las
problemáticas. Y una de esas problemáticas es la visibilidad.