¡Muchas manos!
Está vigente la campaña solidaria a beneficio de UNICEF Argentina, los aportes
voluntarios se reciben en las cajas de las sucursales de la Cooperativa Obrera
durante el mes de febrero.
La novena edición de “Sumemos muchas manos por los chicos” se está llevando
adelante en la Cooperativa Obrera, con presencia en las provincias de Buenos
Aires, Río Negro, La Pampa y Neuquén. El año pasado se logró recaudar $ 475.974,40; el monto se destinó a Programas de Protección
de la Infancia que la entidad internacional impulsa en nuestro país.
Renovado compromiso
En 2019 la campaña se extenderá hasta el domingo 3 de marzo, y puede
hacerse el aporte en las 128 sucursales. “Los asociados pueden dejar su aporte
voluntario a través de una cifra que consideren, también mediante el redondeo
solidario, cada centavo suma”, aclaró la contadora Mónica Giambelluca,
presidenta del Consejo de Administración de la Cooperativa Obrera, que realizó
el lanzamiento junto al contador Raúl Gouarnalusse. Sin olvidar, que se cuentan con 3 sucursales más en
comparación con el año pasado, por lo tanto, “siempre esperamos que la cifra
sea mayor, sabemos que la gente es muy solidaria”.
“Para UNICEF es una alegría enorme y un orgullo poder estar por noveno año
junto a la Cooperativa Obrera, con lo que significa: poder llegar a todos los asociados
y consumidores”, introdujo el licenciado Diego Cid, representante de UNICEF
Argentina, quien participa por tercera vez consecutiva. Sin dudas, el llamado
ha crecido teniendo en cuenta la cifra de 2017, $ 2.830.407,94 y la ya
mencionada de 2018. “Es una forma de recibir la colaboración de todos ellos y
es una manera de apoyarnos en nuestra visión, es una mano enorme para difundir
lo que hacemos”, afirmó Cid.
A partir de este año, el destino de los fondos de la campaña estarán asociados
a los proyectos que UNICEF realiza en favor de la Adolescencia, “esto no
significa que no siga trabajando en la protección y el desarrollo de los
Derechos de los niños y las niñas”. El mandato para encarar este año está
centrado en la situación de adolescentes y jóvenes del país, “tenemos esta
novedad y este deber, salud, educación, protección e inclusión en la
adolescencia”.
Fines
Desde el segundo semestre de 2017, UNICEF Argentina lanzó el
posicionamiento sobre la situación de la adolescencia en el país, “consideramos
sumamente importante poner en conocimiento de toda la sociedad cómo está la
situación de los jóvenes; queremos revertir distintos indicadores, queremos que
cada vez más adolescentes tengan los derechos y las oportunidades que
necesitan”.
En cuanto a cifras, UNICEF Argentina maneja que “el 15% de los nacimientos son
de madres adolescentes, lo que implica una problemática multidimensional, más
allá de que esa situación se presente en una etapa de la vida muy temprana,
tiene que ver cómo continúan sus estudios, cómo se preparan para la vida
adulta”.
En agosto de 2018 publicaron “Voces que cuentan”, reflexiones y propuestas de
adolescentes sobre su salud, las participaciones surgieron de los talleres
realizados entre julio y noviembre del año anterior en Salta, Jujuy y Chaco.
Los jóvenes participantes fueron 1682 y lo hicieron desde 12 foros de
discusión, debate y reflexión, “con sus testimonios movilizaron, conmovieron e
hicieron pensar a más de un centenar de adultos, entre docentes, coordinadores,
organizadores y autoridades”. El libro fue fundado en el marco de los Objetivos
de Desarrollo Sustentable, “pensar cómo cuidar adolescentes es algo relativamente
nuevo en el campo de la salud”, declaran. La edición contiene opiniones y
visiones en relación con el embarazo, el suicidio, la violencia escolar y
familiar, la discriminación, la educación sexual y las respuestas que las
instituciones dan a estas problemáticas, destacándose el rol de los centros de
salud y las instituciones escolares. “Esta publicación nos resultó de gran
utilidad, reúne el pensamiento de muchos jóvenes que necesitan expresarse, y
nos dan el puntapié para iniciar los programas. La obra cuenta con
ilustraciones de Pablo Bernasconi y la redacción de Paula Bombara”, dijo
Dolores Cereseto, integrante de Alianzas Corporativas y Movilización de recurso
UNICEF Argentina.
EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL
“Los adolescentes son directos en lo que necesitan: educación sexual bien
dictada en los colegios”, declara “Voces que cuentan”. Esta afirmación está
basada en los testimonios dados por chicas y chicos, quienes aseguran que “es
difícil hablar de sexualidad en la familia, no tenemos a nadie con quién
hablarlo”, “yo siento falta de confianza y mucha vergüenza”, “nos sentimos
solos, pensamos que nadie nos entiende”. Las declaraciones, en un alto
porcentaje, denotaron problemas para comunicarse con los padres, “nos engañan
que nos van ayudar, pero terminamos solos y castigados”, “hay temas que no se
pueden hablar con los padres, no es cómodo hablar de relaciones sexuales o
preservativos”, “¡es algo que los padres deberían enseñarnos! Pero no lo
hacen”.
En relación con las acciones que involucran un mejoramiento de la situación de
los y las jóvenes, proponen crear espacios de confianza y confidencialidad, “es
novedoso que propongan al club donde asisten como lugar que debe dar respuestas
e información”. Las características de esta formación indispensable para la
vida deben atender a la accesibilidad, la constante presencia, verdaderamente
integral y que los involucre.