¡Atención al hantavirus!
La enfermedad es endémica en la provincia de Buenos Aires, los brotes en Chubut
pusieron en alerta a la población y los entes de salud pública.
El reporte de personas afectadas por el hantavirus en Epuyén, provincia de
Chubut, entre otras, preocupa a la población de todo el territorio argentino.
En las últimas horas se supo que hay 26 infectados y se produjeron 9 muertes a
raíz de esta enfermedad. EcoDias dialogó con el director asociado de la Región
Sanitaria I, Dr. Andrés Aníbal Daglio, para conocer más sobre esta afección
grave.
El hantavirus es una enfermedad con altos índices de mortandad, fue declarada
endémica en nuestra provincia, esto quiere decir que afecta frecuentemente a la
región en determinados momentos del año. La prevención hay que verla en dos
partes, una cuando el vector se encuentra alrededor de las personas y otra, la
prevención del contacto con la gente. “La prevención primaria consiste en tomar
todas las medidas para que el roedor no esté próximo, el hantavirus es endémico
en la provincia de Buenos Aires, no solo en Chubut o Neuquén, acá hay casos, la
incidencia es baja, son pocos casos por año pero existen”, introdujo el especialista.
Las áreas rurales más suburbanas pueden tener contacto con el roedor, que es un
animal que está infectado crónicamente con el virus. De ahí la importancia, de
mantenerlos alejados de la vivienda o del contacto humano. “Se recomienda
desmalezar bastante, 30 metros alrededor, todos los objetos que uno junta como
chatarra, gomas, cubiertas sirven para hacer nido hay de alejarlos o
disponerlos bien, y todo lo que sea alimento para el animal también sacarlo de
su contacto. La basura se debe guardar en tachos cerrados o eliminarla
rápidamente”. Para la población bahiense la mayor exposición suele concentrarse
en las casas de veraneo, “quienes son propietarios de viviendas en Pehuen Có o
Monte Hermoso llega en verano a abrirlas, tienen que tener la precaución de
dejarla bien sellada con hierro o cemento porque el roedor pasa por hendijas
muy pequeñitas”, describió. El siguiente paso es dejar ventilando los espacios
durante un mínimo de media hora, “y antes de ponerse a barrer y poner en
condiciones la casa rociar con una solución de agua con cloro, para que no
levante el polvo”, ya que se contagia por inhalación.
De persona a persona
Según el Dr. Daglio el brote que se produjo en Chubut fue de persona a
persona, “eso se produce cuando ya hay un caso de persona enferma”. En un
hospital el personal médico atiende al paciente con barbijo y guantes, “y la
persona que estuvo en el área o que sabe que estuvo en contacto con un enfermo
se recomienda que se aparte de los lugares habituales durante 3 o 4 semanas,
tiempo en el cual si no tiene síntomas no sería portador de la enfermedad y no
contagiaría a otros”. Una actitud beneficiosa es que la persona aporte los lugares
donde residió últimamente o un posible contacto con el enfermo, “esto es algo
que facilita el diagnóstico y se pueden tener algunos recaudos”.
El síndrome febril inespecífico es uno de los síntomas, “es una persona que
tiene un síndrome gripal pero no el catarro viral, le falta las mucosidades, la
tos; suele tener dolor abdominal, síntomas gastrointestinales, dolores
musculares”. Los análisis de laboratorio son sencillos, “uno habitual detecta
que le bajaron las plaquetas, le subieron los glóbulos rojos, estos hemogramas
y el diagnóstico clínico dan la sospecha de un caso de hantavirus. También es
posible realizar una detección específica a través de análisis con método Elisa
o PCR, esto permite confirmar el diagnóstico”. Hantavirus no tiene tratamiento
específico, “se hace sostén de las personas enfermas, lo que conviene es ser
atendido en un centro médico que asista la patología respiratoria, en lo
posible que tenga asistencia respiratoria”. El caso grave lleva al paciente a
una insuficiencia respiratoria con insuficiencia cardiovascular, siendo la
primera nombrada la que es posible de tratar con medios hospitalarios, no los
de una sala médica común. En cuanto a la insuficiencia cardiovascular se asiste
con líquidos, hay medicaciones que facilitan las contracciones.
Números
El hantavirus tiene una alta mortalidad, los casos en la provincia de
Buenos Aires son del 20%, pero suele ascender hasta 30%, “de 10 enfermos, 3
pueden morir, eso es lo que hace que sea tan relevante en salud pública, no la
cantidad de casos”. En la provincia existe un registro de 20 a 25 casos por
año, frente a una población de 15 millones de habitantes, “es muy poco, pero de
alta letalidad”, agregó. En América el hantavirus se encuentra en todos los
países, “se caracteriza por este síndrome pulmonar por hantavirus, en otros
lugares del mundo da otro tipo de sintomatología, graves, con evoluciones
complicadas”. Roedores distintos los transmiten en el mundo, en el caso de
Argentina, provincia de Buenos Aires y Chubut comparten el mismo ratón, no es
el caso del roedor de Salta y Jujuy. El virus que contagia al animal queda
crónicamente con él, quien se convierte en portador. “Las mascotas no se
contagia, sí entre roedores, de roedores a personas y de personas a personas”, subrayó.
En la provincia de Buenos Aires en lo que va del año hay 18 sospechados, la
mitad fueron descartados que no es hantavirus y otros que están sin definir. “Tuvimos
hantavirus en la región hace 2 años, fue un caso en Monte Hermoso”. En lo que
va del 2019 la Región Sanitaria I no registra enfermos. “El sudoeste de la
provincia no es un lugar amable para los ratones, hay muchos más casos en las
zonas sanitarias de la zona centro y norte de la provincia que hay más pasto,
más vegetación”.
DATOS A TENER EN CUENTA
La enfermedad por hantavirus es una zoonosis emergente producida por virus
ARN. En Argentina circulan dos especies de virus hanta, Andes y Laguna Negra, y
al menos 10 genotipos virales diferentes, 8 de ellos han sido asociados al
síndrome cardiopulmonar por hantavirus: Andes sur; Andes lechiguanas, Andes
Buenos Aires, Andes Central Plata, Andes Orán, Andes Bermejo, Andes Juquitiba y
Laguna Negra. Los hantavirus se transmiten fundamentalmente por inhalación de
aerosoles cargados de partículas virales provenientes de las heces, orina y
saliva de roedores infectados. Otras posibles vías de transmisión son el contacto
con excrementos o secreciones de ratones infectados con las mucosas
conjuntival, nasal o bucal, o mordedura del roedor infectado. La transmisión al
humano generalmente ocurre al introducirse en el hábitat de los roedores en
zonas suburbanas y ambientes rurales, principalmente en las proximidades a los domicilios
y durante el desarrollo de actividades laborales, recreativas, o en lugares
cerrados como galpones o depósitos infestados por roedores.
Entre 2013 y 2018, se reportaron en Argentina 111 casos fallecidos confirmados
de hantavirosis con una letalidad del 18,6%, llegando la letalidad en algunas
provincias de la región Sur del país cercana al 40%.
Datos aportados por el documento “Alerta epidemiológica. Aumento de casos en
Epuyén, provincia de Chubut”, difundido por Presidencia de la Nación el 19 de
diciembre de 2018.
CUENTA IG
Región Sanitaria I cuenta con presencia en la red Instagram, donde comparte
videos e información: @region_sanitaria_1 y sumarte a la comunidad de salud de
toda la región.