¡Alerta hipoacusia!
Se realizó una campaña de detección de la hipoacusia infantil en diversos
centros de salud de la ciudad.
Durante las dos primeras semanas de julio se llevó a cabo la campaña de
detección de la hipoacusia en niños recién nacidos hasta los 36 meses, que no
hayan sido evaluados al nacer o se tengan sospecha de este padecimiento.
La medida se concretó en acciones conjuntas entre varias entidades, “es una
campaña que hacemos en conjunto con la Secretaría de Salud, las unidades
sanitarias, el Hospital Municipal Leónidas Lucero, el Hospital Penna y la
Escuela N° 513”, comentó Silvia Ballester,integrante del Colegio Oral del Sur y
referente de la acción. “Fue posible evaluarse libremente, las madres
concurrieron con sus bebés que no hayan sido evaluados al momento del
nacimiento o que se tenga sospecha de hipoacusia”.
La prueba consiste una transmisión acústica, “en caso de que no pueda hacerse
porque el niño pasado el año ya se mueve más y cuando se le pone el tapón en el
oído no se logra realizar la prueba, hacemos la evaluación de la conducta
auditiva”. En el caso de esta última, se evalúa la conducta auditiva que requiere
ciertos instrumentos, a través de ellos se ven las reacciones de niñas y niños
ante esos sonidos para ver si escucha o no”. Es sumamente importante detectar
tempranamente la hipoacusia, ya que incide directamente en el desarrollo del
lenguaje. Una vez encontrada es posible atenderla, también comienzan a
implementarse los mecanismos para que sea posible su habilitación, sea mediante
audífono, implante coclear. El aprendizaje de escuchar y hablar podrá lograrse
una vez estos caminos, “no es lo mismo realizarlo tempranamente que a los 3 o 4
años, etapa donde los resultados serán totalmente diferentes”.
La novedad de esta campaña es que se ampliaron las edades de niñas y niños
incluidos, “también extendimos los tiempos de detección, involucramos dos semanas
y en un cronograma con días y horarios de atención”. Las unidades sanitarias
involucradas fueron la de Villa Harding Green, Barrio Noroeste, Barrio Obrero,
Patagonia, Grunbein, Barrio Latino, Villa Ressia; los centros de salud de
Spurr, Ingeniero White y Leandro Piñeiro, el Hospital Municipal y el Hospital
Provincial “Dr. José Penna”.
Institucional
“En el Colegio Oral del Sur recibimos niños desde muy chiquititos, la idea
es que ya estén equipados con audífono o implante coclear para poder habilitar
esa audición”. La experiencia de aprendizaje comienza un tiempo antes del
implante, “trabajamos desde ahí con la estimulación auditiva”. En cuanto a los
implantes, la profesional agregó que “cuando más chiquitito se detecte, mejores
son los resultados”, resaltó la fonoaudióloga.
La inclusión escolar ha generado cambios de posicionamiento que han sido útiles
para chicas y chicos con hipoacusia logren aprendizajes como otros compañeros
de su edad. “Si al chico hipoacúsico se lo atiende y detecta lo más rápido posible
se habilita a que aprenda a hablar para que se maneje en un ambiente de oyente,
como cualquier chico, la posibilidad de inserción son otras, también las de
aprendizaje, las de pensamiento”.
La institución está comprometida con las necesidades educativas derivadas de la
discapacidad, el acceso a los aprendizajes a los que tienen derecho,
reconociendo y respetando la singularidad, la diversidad de características
individuales, “a efectos de asegurar el ingreso, permanencia y egreso de los
alumnos de nuestro colegio y/o con proyecto de integración en escuelas comunes
de gestión pública o privada de la ciudad y la zona , desde el Nivel Inicial
hasta el Nivel Secundario, con las trayectorias escolares pensadas para cada
uno de ellos, incluyendo talleres de iniciación laboral”, apuntan desde el
blog.
PONER EL OÍDO
Según datos de la Organización Mundial de la Salud, en el mundo hay 360 millones de personas con
pérdida de audición discapacitante, es decir, el 5%de la población mundial. De los afectados, 32 millones son niños. La
pérdida de audición discapacitanteen los pequeños se define con un déficit de
más de 30 decibeles en el oído con el que mejor oye. Una de las causas de
pérdida auditiva proviene de las infecciones crónicas, destacándose la otitis
media, en gran medida prevenible a través de medios médicos y quirúrgicos.
Ruidos y medicamentos también puede causarla.
Hasta
5 de cada 1000 niños nacen con una pérdida de audición discapacitante o la
sufren en la primera infancia.Cerca del 20% de las personas que padecen pérdida
de audición pueden mejorarla con dispositivos tales como los audífonos y los
implantes cocleares, sin embargo la producción actual de audífonos, por
ejemplo, satisface menos del 10% de las necesidades mundiales y del 3% en los
países en desarrollo.
De acuerdo al organismo internacional, el 50% de las pérdidas se pueden
prevenir con medidas de salud pública, tales como inmunización, hábitos
saludables para cuidar el oído y la audición, tratamiento eficaz de los
trastornos agudos y crónicos del oído, por lo tanto, adquiere relevancia
sensibilizar a las comunidades, los profesionales y asociaciones
internacionales.